Terminar proyecto … SÍ es pan comido #ABP

La profesora de educación infantil, Irene González Collado, psicoeducadora y autora del blog “El alma de mi salón de clases” y el artículo Claves para trabajar por proyectos y no morir, publicado en Educación 3.0, cuya segunda parte es el mapa conceptual para orientar su proyecto, sugiere concluir el proyecto con el desarrollo de la actividad final, cuyos detalles serán determinado a continuación. Esta tercera parte es Componente indispensable en el desarrollo de proyectos y como técnica de avance dentro del PBL (Project-Based Learning).

Finalizar proyecto …

Como ocurre con todos los trabajos de investigación, unidades didácticas, tesis, tesis o fines educativos a corto / largo plazo, es positivo y recomendable que los sujetos de prueba participantes resuman conceptos y reflexionen sobre los contenidos aprendidos. y celebrar el objetivo alcanzado o, si no lo consigue, desarrollar una actividad final que contemple y refleje el resumen y la celebración.
Pues bien, el aprendizaje basado en proyectos es una de las opciones en educación que ve esta actividad final como un paso fundamental en el proceso a través del cual se desarrolla nuestro proyecto.
Recordemos que cualquier método mediante el cual transmitamos el contenido de una asignatura acoge tres tipos de actividades en su proceso de enseñanza-aprendizaje: actividades iniciales, actividades de desarrollo y actividades finales.

Todo el proceso de enseñanza y aprendizaje consiste en desarrollar actividades iniciales, de desarrollo y finales.

En varios artículos (“Cómo empezar un proyecto y no morir en el intento“, Y”El mapa conceptual como tema central de su proyecto”), Analicé las posibles actividades de puesta en marcha y las actividades de desarrollo deseables.

Por un lado, sugerimos como primeras actividades la lluvia de ideas, la lectura de un cuento, una excursión, el inicio del curso, una fecha o situación concreta en clase. Todos están imbuidos del conocimiento del desarrollo psicoevolutivo en el que se encuentran nuestros estudiantes y sus correspondientes ideas anteriores. Para finalizar este primer paso, también nos propusimos organizarlo / canalizarlo con una actividad de elecciones democráticas dinámicas participativas en las que todos los estudiantes estuvieran representados (votación sobre el tema en estudio).
Por otro lado, como actividades de desarrollo, sugirió un recurso que aglutinaba todas las pequeñas y grandes actividades que realizamos hasta convertirse en la guía del proyecto: el mapa conceptual.
Ahora es el turno de las últimas actividades. En la educación infantil, a la que me refiero principalmente en cualquier escrito, estas actividades son al menos tan importantes como las anteriores, ya que sirven para satisfacer los esfuerzos de estudiantes, familias y maestros.
La actividad última de un proyecto no debe ser subestimada porque si parecía difícil encontrar actividades para comenzar nuestra aventura especial, ahora estamos en un momento crucial para que todos los miembros de la comunidad educativa vean los frutos de su labor, especialmente pero los niños. (son los que están más metidos en el trabajo de la fiesta).
por lo tanto que actividad final es…
“Una actividad en la que los alumnos aplican lo aprendido a una serie de tareas diferentes o solo a una tarea, pero siempre de forma participativa”.

Una conclusión adecuada puede ser la organización de una actividad que permita la integración de diferentes tareas y una celebración común.

Para concluir …¿Qué características debe tener una actividad final para nuestro proyecto??

  • A ser seleccionado y acordado por los estudiantes.
  • Deja que el profesor te asesore y, si es necesario, te “oriente”.
  • Sea participativo; Todos los niños tienen un rol / función / tarea que cumplir.
  • Incluya a las familias tanto como sea posible.
  • Sé divertido
  • Sea apropiado para la edad y habilidad del estudiante.
  • Sea un reflejo del conocimiento que ha adquirido.

Para ser fieles al argumento anterior y sus características adecuadas, proponemos las siguientes actividades:

  • Obra de teatro. Classroom Theatre es una estrategia educativa, lúdica, motivacional, transversal y multidisciplinar que comienza con la inmersión de todo un aula en un proyecto dramático. El objetivo es mejorar las propiedades de la expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la sensibilidad artística y acercar al grupo de alumnos en una empresa que pertenece a cada individuo. En el teatro de aula, todos los participantes deben ser protagonistas y autores porque es flexible y elástico y se valoran todas las opiniones. En esta ocasión lo tomamos como una actividad más que como una estrategia, pero señalamos la definición y características de dicha cita, porque por su calidad como estrategia, incluso podría ser posible poner en marcha tu propio proyecto.[i]
  • Fiesta. Organizar una “fiesta” en clase también puede ser siempre una buena opción. Podemos incluir un en él Taller de cocina donde los alumnos, con la ayuda de familias voluntarias, preparan lo que intentarán más adelante. Se puede desarrollar otro taller en paralelo al mismo taller: Taller de decoración de aulas. En él, se crean adornos artesanales para decorar el salón para la ocasión celebrada. Todo ello, acompañado de buena música, promete una fiesta perfecta.
  • Exposición de obras. Cuando tenemos un proyecto de arte entre manos, esta opción es fantástica. Organizar una exposición artística en nuestro propio aula que reúna todos los trabajos de nuestros alumnos enorgullecerá a nuestros niños, ya que las invitaciones (que pueden hacer ellos mismos) serían muy beneficiosas para atraer a familias, compañeros de otras aulas y otros profesores para compartir. la iniciación artística con ellos.
  • Taller entre niveles. Cuando hayamos aprendido “cosas” nuevas sobre el oficio … podemos, por ejemplo, tener un intercambio de conocimientos con nuestros compañeros que son más jóvenes que nosotros y enseñarles lo que han aprendido en un pequeño taller en el que los alumnos dirigen la actividad. tú mismo. Es muy enriquecedor.
  • concierto La música, actuación canta, baila, actúa … Estas actividades tienen como objetivo dar el toque final a cualquier proyecto incluido en la temática musical. Por eso necesitamos la ayuda y el compromiso de nuestro colega de Musical Ed. El trabajo en equipo y la combinación de ideas siempre conducen a un mejor resultado que cualquier iniciativa individual.
  • Creación de un rincón Más modesta, pero no menos relevante, es la creación de un pequeño rincón en el aula con material para jugar, investigar, consultar … durante el tiempo de juego libre. Es interesante dejar una pequeña muestra “palpable” en clase para recordar lo aprendido.
  • Creando uno Enorme historia. Si tu iniciativa está dirigida a promover la lectura, probablemente esta sea una muy buena alternativa para que cualquiera pueda desarrollar la historia y las ilustraciones de una gran historia que muestre nuestro entusiasmo por lo que hemos aprendido. Habrá mucho juego porque cuando terminen pueden turnarse para llevárselo a casa y disfrutarlo con la familia.
  • Participa en algunos Proyecto social de la comunidad o en cualquier necesidad / mejora del centro educativo. Bueno, estas dos últimas actividades requieren mucha anticipación y aprendizaje por parte de los maestros, especialmente porque participaremos en espacios fuera del aula a los que no estamos seguros de si podremos asistir o no. Sin embargo, es interesante pensar en la posibilidad de involucrar a nuestros pequeños en actividades que están más allá del alcance de nuestro aula.
  • Y ahora … ¿estás listo para prepararte para la actividad final de tu proyecto?

Noticias similares:

Claves para trabajar en proyectos y no morir en el intento
El mapa conceptual como tema central de su proyecto

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top