Diseñamos este proyecto con el objetivo de que los alumnos conocieran la organización política y territorial del estado español. Al mismo tiempo alentamos y fomentamos la participación de los jóvenes en la política y combatimos el descontento entre los jóvenes y los líderes de las instituciones políticas. a través del diálogo.
En particular, se trabajarán los siguientes contenidos: la organización territorial de España, el estado de las autonomías, el funcionamiento de un estado democrático y la Constitución de 1978. Además, su concepción permite dar un enfoque interdisciplinario a esta propuesta didáctica. que permite la inclusión de objetivos, contenidos y sugerencias para otros temas como lengua y literatura y valores éticos.
preguntas y respuestas
La secuencia didáctica se divide en varias tareas. La primera es preparar una pregunta relacionada con los contenidos del aula dirigida a un experto, ya sea por su experiencia profesional o por ocupar un cargo público en una institución gubernamental.
A continuación, le hicimos esa pregunta utilizando nueva tecnología y simulamos el programa de televisión “Tengo una pregunta para ti” de TVE en el aula. Es por eso que contactamos a nuestros expertos a través de videoconferencia, hacemos la pregunta y recibimos la respuesta en vivo. Nuestro primer visitante fue el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, que estuvo casi una hora enfrentándose a 18 preguntas de los alumnos de tercer curso de la ESO.
Finalmente, los estudiantes transcriben el audio a texto y preparan una entrevista para ser publicada en el periódico digital de la escuela.
¿Y la calificación?
El modelo de evaluación propuesto se basa en el uso de rutinas de pensamiento, rúbricas y objetivos de aprendizaje. Todas las asignaciones contienen su propia herramienta de evaluación que los profesores y los estudiantes pueden utilizar para revisar y calificar el trabajo. Es muy recomendable que los alumnos participen en la evaluación del trabajo de sus compañeros (coevaluación) y del propio (autoevaluación).
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo de clase. También debe dejar espacio para las aportaciones y sugerencias de los estudiantes para evocar otras actividades y otras asignaciones que le permitirán trabajar en los objetivos globales. Una actividad principal para los estudiantes debe ser encontrar sus propios recursos, fuentes de información y herramientas de trabajo.
El desarrollo completo de la secuencia didáctica requiere cinco o seis lecciones. Esta previsión incluye la evolución de todas las tareas planificadas, aunque el tiempo variará en función de la aplicación que el profesor esté haciendo en el aula de la propuesta.