Técnica para procesar emociones con ecología emocional

Isabel Carrión del, Catedrática de Educación Terapéutica y Formadora de Ecología Emocional en Psicología CEIP Jaime Balmes de Valencia nos descubre en este artículo los beneficios de introducir la ecología emocional en el aula y cómo ayudar a los estudiantes a manejar sus emociones de manera positiva puede mejorar su bienestar personal, sus relaciones y su desempeño académico.
Cuando analizamos la vida en los centros educativos, se observan comportamientos cada vez más agresivos, actitudes pasivas y falta de motivación. Muchos de los casos de bajo rendimiento académico que vemos en el aula provienen de problemas emocionales más que de déficits cognitivos.. Por tanto, existe un desconocimiento de las propias emociones y de los demás y de estrategias para afrontarlas.
Es preocupante que el sistema educativo esté lejos de preparar a las personas para su vida. solo capacítalos para adquirir conocimientos Eso no ayuda mucho a desarrollar personas realmente libres, emocionalmente maduras y personalmente equilibradas.

Si queremos una mejor educación tenemos que aprender a lidiar con las emociones generadas, Bueno, están así desequilibrados Miedo, envidia, ira, celos. o para sentirte hermosa Alegría, entusiasmo, voluntad, gratitud y confianza. Es necesario prevenir y formar a las nuevas generaciones con instrumentos emocionalmente ecológicos para encontrar soluciones.

Una casa emocional para trabajar la ecología emocional

De mi experiencia como profesora Realizo un manejo adaptativo de las emociones desde la ecología emocional con mis alumnos de 3er grado. Seguimos cuatro pasos:

  • Hacemos que las emociones se sientan lo que sea.
  • Identificamos lo que sentimos y lo nombramos.
  • Traducimos la información que nos traes.
  • Lo apreciamos y lo dejamos ir actuando en consecuencia.

Luego aplicamos la metáfora ‘Nuestra Casa Emocional’ en un taller que es autoconciencia y autoconciencia. Reflexionamos para tomar conciencia de qué emociones están entrando y cuáles están saliendo.. Dependiendo de cómo tengamos nuestro hogar emocional, habrá alumnos con buenos niveles de salud emocional y otros que se sentirán desequilibrados e infelices.
Percibimos a través de la casa emocional que puede haber algo Emociones como la ira que permanece encerrado y debido a que la ira se acumula y el tiempo pasa sin controlarla, puede convertirse en ira, resentimiento o resentimiento. Estas emociones necesitan ser ventiladas y removidas de nuestro hogar.

También se pueden bloquear Envidia y celos Estos son sentimientos dolorosos que puedes sentir y que se transformarán en toxinas emocionales que nos harán daño y las personas que nos rodean que pueden destruir nuestras relaciones.
No debemos evitar que ciertos sentimientos incómodos como la tristeza y el miedo entren en nuestro hogar porque te informan sobre algo que es importante para realinear tu vida. Tenemos que dejarlos entrar, darles la bienvenida, escucharlos y no dejar que se instalen permanentemente. Tampoco conviene guardar o evitar sentimientos tan hermosos como la alegría, el amor, la ternura y la gratitud.. Si no expresamos estos sentimientos, evitaremos que mejore el clima emocional y deje de darle vitaminas emocionales a sus relaciones.

Cómo lidiar con los celos, el miedo y el miedo

Tan pronto como se conoce nuestro hogar emocional, continuamos percibiendo y reconociendo nuestra interioridad la dinámica del semáforoque tiene una serie de efectos desagradables sobre el sentimiento (emociones, sentimientos, estados de ánimo) y sobre los que pensamos y vemos si están presentes, para señalar la necesidad de mejora en cierto sentido. El color verde indica que todo va bien; El color amarillo le advierte que debe tomar medidas para evitar daños mayores. Y el color rojo significa que necesitas hacer algo urgentemente al respecto.
Todas las emociones que surgieron en el semáforo en rojo son recicladas por nosotros, al igual que los botes de basura.. Reciclar consiste en transformar las emociones dolorosas de forma positiva. Los más comunes de los que se quedan sin mis alumnos son los siguientes::

  • Celos. Su El manejo emocional ecológico requiere del autoconocimiento, fortalecimiento de fortalezas, tener claro que nadie es de nadie, trabajar la autonomía personal, aprender que La exclusividad en los afectos trae consigo la pérdida del amor, aprender a respetar nuestros espacios y los de los demás e invertir tiempo en desarrollarnos, porque esto nos da más confianza en nosotros mismos. Así es como transformamos los celos en superación. Esta emoción es importante para funcionar bien y prevenir la violencia de género.
  • ansiedad. Necesitamos trabajar la confianza, la voluntad y la transferencia de control, aceptar la naturaleza tentativa de la vida, aceptar que es normal tener miedos, aprender a calmarnos y trabajar en nuestros límites y posibilidades.
  • El miedo Requiere reemplazar la “preocupación” por la preocupación, distinguir lo que se puede controlar y lo que no, y aprender a lidiar con la incertidumbre y concentrarse en el presente.

Otras técnicas de interés

Dado que los pensamientos son responsables de nuestras emociones, utilizo otra metáfora con mis alumnos: se llama ‘El eje de la trama pensamiento-emoción’. Cuanto mejor esté alineado nuestro eje, cuanto más coincida lo que pensamos con lo que sentimos y hacemos, más equilibrio sentiremos. El bienestar es el resultado de estar en sintonía con nosotros mismos y darnos confianza para enfrentar los problemas y desafíos que nos trae la vida..

También realizamos La dinámica de ‘los pensamientos mueven emociones’. En este caso, cada uno de los estudiantes analiza a qué comportamiento puede conducir un pensamiento y una emoción si no hace nada para manejarlos de manera adaptativa.
Cuando enseñamos a nuestros alumnos a canalizar su energía emocional, tendrá un efecto positivo en su bienestar personal, sus relaciones y también en su rendimiento académico.. Ya lo dijo Pitágoras: “Cría a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. Está en nuestras manos prevenir el acoso y la violencia de género. ¡Alegría!

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top