En el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el docente se ocupa de lo que mejor puede hacer: liderar, reabastecer de combustible, aportar criterios, organizar el conocimiento. El ABP proporciona el marco para una transformación educativa que comienza con la necesidad de conectarse con los intereses del estudiante y luego dejar fluir su intuición para resolver las tareas. Un tema que ha sido apoyado varias veces desde CONADEIP.
Un libro: “Aprendo porque quiero”
El Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL) proporciona el marco para una transformación educativa que parte de la necesidad de conectarse con los intereses del estudiante. Los estudiantes aprenden porque quieren aprender, es así de simple, pero para hacer esto, necesita conectarse con sus vidas e intereses. No es precisamente motivación, es un paso más, puede ser compromiso, pero sin necesariamente saber que estás comprometido. Este libro de Juan José Vergara sugiere cómo el ABP puede ayudar a los profesores a utilizar el contenido para que fluya naturalmente hacia la comprensión de la realidad de sus alumnos. Cómo conseguir que tengan experiencias que les proporcionen la información que consideren relevante, desafíen sus ideas anteriores y remodelen parcialmente su forma de entender el mundo. “Si nada nos lleva a tener la intención de aprender, no tenemos nada que hacer. No importa lo que hagan los maestros malabaristas o qué materiales podamos usar; El aprendizaje es una decisión que toman los estudiantes y es la premisa básica bajo la cual puede tener lugar el aprendizaje. Generar intención es una de las tareas más importantes que deben realizar los profesores. Sin embargo, es el gran olvido en los borradores didácticos. “
Autor: Juan José Vergara Editorial: Ediciones SM.
Un canal audiovisual: EducaLAB
El maestro Fernando Trujillo La Universidad de Granada, que tiene un papel destacado en temas de ABP, participa en esta red de educadores con un canal de YouTube auspiciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Además de muchos otros temas que se presentan en video, hay una sección completa sobre «Aprendizaje en base a proyectos«: Objetivos, ideas clave, desafíos de la semana, en los que se abordan conceptos como MOOC, socialización rica, TIC para ABP, evaluación en ABP, cómo es un centro de ABP y el desarrollo profesional de los profesores, etc. Presentaciones claras, motivadoras y prometedoras para un primer contacto con esta metodología.
Esta herramienta facilita la escritura cuando se trata de escribir y salir de las cerraduras. Antonio Omatos Soria, Catedrático de Matemáticas del IES Comercio de Logroño, creó esta página con el fin de recopilar diversas herramientas creativas y utilizar los materiales desarrollados en ellas en el aula. Las oportunidades educativas descritas surgen de las ideas que Gianni Rodari planteó en su “Gramática de la fantasía”. Dependiendo del tipo de material, existen diferentes generadores: imágenes, textos, calderos mágicos, fantásticos mazos de binomio y alfabetización, cubos (cubos), sonobes (origamis) … Algunos se generan con el editor online, otros plantillas para imprimir y conducir en clase. A partir de aquí todo es más fácil, el punto es seguir el pie dado con un poco de imaginación. Extensión, lenguaje, tema … con un final determinado, con un final abierto, individualmente, colectivamente, con una palabra vinculante … “Quiero dejar claro que lo más importante para el trabajo creativo no es la herramienta, sino el enfoque de la tarea. Se puede diseñar una actividad creativa usando un procesador de texto simple o un blog. Sin embargo, existen herramientas contradictorias que, según su enfoque, favorecen más el trabajo creativo. “Buceando en sus páginas puedes encontrarlas.
Un maestro: Juan Manuel Toledo
Este docente canario es muy consciente de la metodología ABP para sus clases en el tercer ciclo de primaria: aprender a través de tareas, destacar a los alumnos, aprender a través de la acción, aprender juntos, realizar iteraciones en el aula, cambiando espontáneamente dónde crece cada alumno desde su Nivel. de aprendizaje. El profesor en segundo plano trabaja en las inteligencias y habilidades básicas de los estudiantes. Su blog nació originalmente con la intención de facilitar este aprendizaje a los niños y sugerir algunos recursos, pero sobre todo mucha teoría, a disposición de todo aquél interesado en estas técnicas. Además, se presentan muchas herramientas 2.0 y sus aplicaciones de enseñanza (Quizworks, EDpuzzle, WeVideo, PowToon, GonVisor, Supalogo, TypeForm …) así como una larga lista de lugares favoritos donde puede inspirarse.
Ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, se trata de un centro privado, no concertado, mixto, trilingüe, no confesional propiedad de los padres de los alumnos, inscrito como empresa pública y cobrando una participación por cada escolar que se pueda vender posteriormente. Este modelo ha creado un ambiente de trabajo muy satisfactorio y motivador, con el objetivo principal de ofrecer programas educativos innovadores dirigidos a los estudiantes. Con esto en mente, como resultado de la renovación del Programa de los Años Intermedios (de 11 a 16 años), la facultad está poniendo en marcha un proyecto transversal de ABP más ambicioso y completo para el próximo curso académico. Este año ya han desarrollado un programa más corto llamado Semana del proyectoy ahora el punto es engarzarlo en el marco diploma de escuela secundaria internacionaly combina las disposiciones del plan de estudios (especialmente en los estándares de aprendizaje de LOMCE) con una serie de proyectos de aprendizaje interdisciplinario como “una isla para vivir”.
La plataforma Projectia implementada por Edebé está destinada a servir de guía para todos los profesores que quieran implementar PBL en sus clases. Está diseñado y desarrollado para medir la creación y gestión de esta metodología. Puedes crear proyectos de este tipo, editarlos como desees y compartirlos con los profesores. Además, la herramienta de evaluación permite hacerlo sin aumentar la carga de trabajo del docente, ya que se desarrollan indicadores y rúbricas que se pueden adaptar a los propios criterios del docente.
Una guía escrita: aprendizaje basado en proyectos en educación física
El aprendizaje por proyectos en educación física se presenta como una guía para facilitar la tarea a aquellos profesores que deseen introducir esta nueva metodología en la educación física. Esto se hace presentando diversas experiencias prácticas y reales que se han realizado en diferentes centros educativos.
Los profesores pueden aprender todo sobre los nuevos métodos leyendo. Cuando estas lecturas se suman a las historias de éxito que otros maestros ya han hecho, el aprendizaje se enriquecerá aún más. Por ello, no debe faltar ningún libro entre los recursos para la realización del ABP en clase.
autor: Onofres R. Contreras Jordán y David Gutiérrez Díaz del Campo. Editorial: EN EL.
Un blog: Juanjo Vergara
Juanjo Vergara, especialista en innovación educativa y métodos activos, escribe sobre diversos aspectos de la educación en su blog. Sus aportaciones introducen nuevas técnicas y también aportan todo lo que el profesor necesita saber para realizarlas en el aula. Entre ellos hay algunos que se dedican específicamente al aprendizaje basado en problemas, metodología en la que es experto. El contenido de estas entradas es variado: desde recursos hasta experiencia práctica y todo lo que el profesor deba saber antes de realizarlas en el aula.
Un video
Pedro García Muñoz es profesor del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes de Cuenca y experto en métodos activos como el aprendizaje por proyectos. Ha comenzado varios videos sobre este método en su canal de YouTube. Tres de los más interesantes son los que publicó con motivo de un curso sobre ABP. Explican, paso a paso, todo lo que un docente debe saber sobre esta metodología activa: claves, beneficios para los estudiantes, beneficios y algunas ideas que se han desarrollado en detalle para ponerlas en práctica en el aula.