Realidad aumentada o actitud ante la vida, TIC a través de las emociones

La tecnología llegó con pies de plomo y encontró su entrada en el mundo educativo, comenzando hace muchos años con las computadoras hasta hoy, donde estamos comenzando a usar tabletas y teléfonos inteligentes como herramientas de trabajo del propio alumno, tomando también nuevas perspectivas sobre mi trabajo a través de la realidad virtual y el realidad ampliada. Y entonces entró en el aula el miedo a salir de la zona de confort, acompañado de la sensación de perder algo tan esencial como las relaciones humanas, los sentimientos y las emociones. El proceso de educación tecnológica estuvo ligado a una enseñanza impregnada de frialdad y deshumanización.

Emociones y tecnología

A través de la aplicación ClassDojo, Puede crear un grupo de clase llamado “Hoy me siento” y, en lugar de registrar comportamientos, registrar emociones. Emociones elegidas primero por el profesor y luego por los propios alumnos, involucrando a aquellas que consideren necesarias para registrar su estado de ánimo.

Otra opcion es que realidad ampliada. A través de diversos materiales, en este caso leyendo libros, podemos trabajar sobre contenidos y emociones, ya que el propio libro ya contiene los códigos que hay que escanear para poder acceder a la realidad aumentada. Si queremos ir un poco más lejos, esta es una herramienta muy útil. Aurasma. Esta aplicación nos guía a crear “auras” para trabajar las emociones de manera que podamos asociar dibujos de cada emoción con lo que significa. No solo podemos hacer esto, también podemos crear podcasts de audio que luego subimos a una plataforma donde todos hospedamos y donde los alumnos interpretan situaciones relacionadas con emociones o sentimientos.

Por eso decidí combinar todo esto con las diversas innovaciones y cambios que hago habitualmente en el entorno educativo. Comencé a darle un valor especial y diferente a las emociones, incluso aprendiendo a través del llanto, y por otro lado introduje herramientas tecnológicas que se convertirían en una parte más del aula y acercarían el aprendizaje a los alumnos de otras formas.

Realidad expandida

La introducción a la escuela primaria se puede realizar en cualquier curso y es una herramienta muy práctica y atractiva para ellos. Una de las aplicaciones estrella desde mi punto de vista es carcaj. Esto les da a los estudiantes tarjetas de enseñanza que pueden colorear por sí mismos y que luego usamos la realidad aumentada para conjugarlas con el mundo real. Es a partir de aquí que se trabaja el contenido una vez que se sumergen en la fantasía evocada al sacar su animal o personaje del papel.

Más tarde podemos trabajar con Arloon Y. Aurasma. A través de estas aplicaciones, viajamos a través del cuerpo humano, las plantas e incluso el sistema solar. Además del aurasma, se pueden desarrollar otros aspectos además de lo que expliqué anteriormente. Es muy conveniente crear un rincón de las “auras” donde los alumnos puedan encontrar explicaciones concretas de los temas que se están trabajando en el aula, incluso si se están grabando. Podemos transferir esto a la educación infantil, donde a menudo trabajamos en los rincones y así creamos el “rincón de las auras”. Estos códigos que generamos se denominan marcadores y ahora están incrustados en muchos lugares y ocultos en todas partes.

Gamificación a través de videojuegos y gafas de realidad virtual

En los cursos de secundaria, en varias ocasiones, se me ha presentado la posibilidad de utilizar los videojuegos como parte del aprendizaje y, además, utilizar herramientas como las mencionadas anteriormente para adaptarlas a su nivel de desarrollo. Estamos ante la gamificación en el aula, junto con el uso de los videojuegos como eje motivador en el aprendizaje.

Partiendo de los videojuegos, diré que muchos de ellos ayudan a desarrollar y mejorar diversas facetas. Con un juego como Minecraft, despertamos la inteligencia matemática y desarrollamos la inteligencia visual. Los estudiantes pueden jugar a estos videojuegos de manera controlada y usarlos para transferirlos a otras áreas.

Otra herramienta es el uso de la realidad virtual a través de gafas junto con varios videos educativos que llevan al alumno a otro mundo, a otra situación de aprendizaje en la que es el protagonista de primera mano.

En definitiva, podemos dar la espalda a la realidad que nos absorbe, pero esto solo nos alejará de la verdad, de las nuevas corrientes y herramientas educativas que tenemos a nuestra disposición. Necesitamos superar los miedos, salir de la zona de confort y empezar a experimentar. Una vez estemos antes de practicar veremos que no es tan complicado y entenderemos que tenemos herramientas poderosas frente a nosotros y que necesitamos incorporarlas a nuestra enseñanza diaria.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top