¿Qué estás investigando? El diálogo molecular entre nuestras bacterias y el sistema inmunológico

calificación: El diálogo molecular entre nuestras bacterias intestinales y el sistema inmunológico.

autor: Borja Sánchez, PhD. Instituto de Productos Lácteos de Asturias – CSIC. Paseo Río Linares sn 33300 Villaviciosa, Asturias. Correo electrónico: borja.sanchez@csic.es

Introducción

La microbiota intestinal, también llamada flora intestinal, es un grupo de microorganismos que habitan nuestros intestinos y realizan funciones importantes como la síntesis de vitaminas, la digestión de vitaminas y la producción de ácidos grasos, previniendo infecciones, apoyando la maduración de nuestro sistema inmunológico. etc. Desde hace unos diez años, se han relacionado los desequilibrios en la composición de nuestra microbiota y numerosas enfermedades como afecciones autoinmunes e inflamatorias, cáncer e incluso trastornos mentales. Actualmente se desconoce cómo se produce esta comunicación molecular entre nuestros microbios y el sistema inmunológico. El conocimiento de este proceso de intercambio comunicativo es vital ya que nos permitiría desarrollar estrategias para corregir parcial o totalmente los efectos adversos de numerosas enfermedades.

objetivo

Verifique si algún tipo de moléculas producidas por nuestra microbiota, es decir, los péptidos liberados de proteínas más grandes durante el proceso digestivo, pueden modular la respuesta inmune en las células mononucleares de sangre periférica, que es un modelo del sistema inmune en miniatura del sistema.

metodología

Hemos identificado 15 péptidos presentes en las bacterias intestinales utilizando nuestra herramienta web MAHMI (http://www.mahmi.org). Estos péptidos se caracterizan por ser producidos por bacterias normales en nuestra microbiota intestinal y están “camuflados” (codificados) en moléculas más grandes, las llamadas proteínas, y liberadas durante el proceso digestivo. Los péptidos se sintetizaron químicamente y se pusieron en contacto con células inmunes aisladas de sangre periférica de donantes anónimos sanos. Después de una incubación de 2 días, que incluyó controles negativos y positivos, se midió la respuesta inmune en forma de efectores moleculares llamados citocinas. Las citocinas producidas por nuestras células, especialmente a nivel de linfocitos, determinan que una respuesta inmune sea proinflamatoria o antiinflamatoria.

Resultados

Dos de los péptidos (FR-16 y LR-17) tuvieron el efecto de cambiar la respuesta inmune a un tipo llamado Th17, que es la respuesta predominante cuando un patógeno extracelular (como una bacteria dañina) se encuentra en el intestino y lo prueba. en invadir nuestro cuerpo. Además, ambos péptidos incrementaron la producción de una molécula llamada IL-22, fundamental para la cicatrización de heridas en el revestimiento intestinal, proceso también ligado a la invasión de patógenos. Lo que es más interesante es que las personas con diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune en la que se destruyen las células productoras de insulina en el páncreas, tienen un déficit de la respuesta inmune de tipo Th17. Por tanto, nuestro estudio ofrece un enfoque alternativo para reducir los efectos deletéreos de esta enfermedad mediante la modulación directa de la microbiota intestinal.

Conclusión: La microbiota intestinal puede alterar la funcionalidad de nuestro sistema inmunológico a través de moléculas llamadas péptidos inmunomoduladores, proporcionando así una nueva forma de tratar algunos de los síntomas de las enfermedades autoinmunes mientras se intenta aumentar la incidencia de estas bacterias a través de los alimentos. o administrando los péptidos directamente como medicamento. Estos datos se obtuvieron a nivel de laboratorio, por lo que la demostración definitiva de estas hipótesis requerirá estudios en modelos animales y en humanos.

Muchas gracias: Este trabajo fue financiado por el programa estatal de investigación, desarrollo e innovación, el cual está orientado a los desafíos de la sociedad ”(proyecto AGL2013-44039R). La investigación en nuestro laboratorio también es posible gracias a la Asociación Española Contra el Cáncer en el marco del proyecto PS-2016.

Articulo completo:

En el cribado silico del metaproteoma intestinal humano, se identifican péptidos promotores de Th17 que están codificados en proteínas de bacterias comensales. Disponible en la siguiente dirección: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2017.01726/full

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top