Rosa Clemente y Mª Elena López Quintana, profesoras de educación plástica y lengua castellana en el IES Parque Goya de Zaragoza, han llevado a cabo varios proyectos durante los últimos cuatro años para celebrar las semanas del “tema común”. ¡Esa fue tu experiencia!
Al finalizar el curso seleccionamos el tema de trabajo común que cubriremos en todo el centro para el año siguiente, desarrollamos las competencias clave y concentramos las actividades, talleres y conferencias en una semana. En los últimos cuatro cursos se seleccionaron los siguientes temas: “Japón”, “Creamos el futuro”, “Comunicación” y “Grandes autores: Cervantes, Shakespeare y Molière”.
En el 1er curso de idiomas de la ESO estudiamos el concepto de haiku, una composición poética de tradición japonesa cuya estructura métrica consta de tres versos: dos heptasilables y uno pentasilbe. Su sencillez y el tratamiento de la naturaleza como tema nos permitió invitar a nuestros alumnos a la creación poética con un acercamiento al paisaje aragonés. Más tarde, en la clase de educación plástica, cada alumno ilustró su haiku en un proceso tradicional que implicó el uso de tinta china y pincel para la caligrafía, teñir el papel y quemar los bordes de la hoja. Se publicaron y luego se guardaron en la biblioteca como un documento de creación propia.
El nombre de las cosas (curso 2013-14)
Después de leer ‘El nombre de las cosas’ de Fernando Beltrán, poeta e inventor del nombre de marcas como Amena, Faunia u Opencor, quisimos seguir el mismo procedimiento y se nos ocurrió un nombre para la revista de nuestro centro. Para ello, explicamos los procesos de formación de palabras y entregamos a los alumnos de 3º de ESO y PAB una lista de prefijos y sufijos de origen griego y latino. Surgió una variedad de nombres originales y extraños. Hemos seleccionado la revista PG Young de entre ellos. En la clase de educación plástica, cada estudiante creó su nombre inventado y comenzó a crear títulos y diseños gráficos en la primera página de una publicación periódica.
Para explicar el proceso de comunicación (destinatario, remitente, mensaje, código y canal), seleccionamos poemas de Mario Benedetti, León Felipe, Juan Ramón Jiménez y Nicanor Parra y ensayamos su charla con los rapsodistas de 1ª ESO. Los mensajes de los poemas relacionados con la comunicación. Cada alumno ilustró su poema en la clase de educación plástica utilizando técnicas tradicionales y collages. El destinatario solo tenía que escuchar, leer, ver e interpretar el audiolibro que habían creado juntos.
Desde el Departamento de Plástica y en colaboración con la Asociación Malavida, los alumnos de 1º de ESO realizaron un fanzine comic con las aventuras más representativas de Don Quijote y divertidas adaptaciones de fragmentos de obras de Shakespeare. Seleccionamos los textos de las obras literarias de los departamentos de lengua e inglés y se grabaron en los estudios de radio de nuestro centro. Con todo esto se creó un libro interactivo.
En estos cuatro cursos combinamos lo antiguo y lo nuevo, pincel y papel con Internet, la antología poética con el audiolibro y el cómic Don Quijote Fancine con el libro interactivo digital.
Esta experiencia fue presentada en el encuentro de utopías educativas