A veces, los niños tienen dificultades para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales desconocidos y / o con personas desconocidas. Esta situación muestra, por un lado, que estos niños tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada a su edad en su entorno familiar cercano y, por otro lado, que esta buena competencia no se pone en práctica en otros entornos y con otras personas. Le mostraremos varias pautas para ayudar a los niños con dificultades de comunicación.
Pautas para ayudar a los niños con dificultades
Además de las características de esta situación, se trata de niños Puede tener algunos rasgos distintivos de personalidad como timidez, aislamiento social, adicción, perfeccionismo, etc. que, si ocurren, pueden agravar o consolidar el problema.
Por ello, es importante considerar algunas pautas y orientaciones que ayudarán a mejorar esta situación desde una perspectiva familiar.
Es relativamente común entre los padres de niños con estas dificultades de comunicación en situaciones sociales. No seas consciente del problema, considerando que es una cuestión de timidez que se resuelve por sí sola con la edad. Otros al contrario, Muestran un gran miedo y exigencias excesivas sobre el lenguaje del niño. El problema debe abordarse en su dimensión correcta sin mostrar miedo ni preocupación indebidos, ya que esto solo aumentará el miedo y el bloqueo del niño.
- Ofrezca al niño un Ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, Comprensión y cariño.
- Eliminar configuraciones de Sobreproteccion
- manifiesto Confianza en las posibilidades del niño y en la superación del problema.
- Evite estilos rígidos de autoridad y la excesiva exigencia de perfección en el niño.
- Desarrollar corregir hábitos de autonomía y rutinas en la dinámica familiar según su edad en cuanto a alimentación, higiene, vestuario, orden …
- Asignar responsabilidades apropiadas para la edad que tiene un efecto positivo en la familia.
- Configurar Reglas básicas de funcionamiento En la casa.
- Influye en lo positivo y resalta tus fortalezas. Refuerzo de las tareas que el niño realiza de forma adecuada y muchas veces a través del refuerzo social.
- Buscar actividades físicas lúdicas que liberan la tensión la experiencia de los niños durante la jornada escolar.
- Facilita tanto como puedas Interactuar con sus compañeros, vecinos y amigos de su misma edad. (actividades extraescolares, excursiones, parques, fiestas, espectáculos).
- Esperar comunicación mutua y continua con la escuela Coordinar acciones.
Pautas específicas para la estimulación del habla
- enseñar Comportamiento apropiado de interacción social verbal y no verbal. (cómo saludar, cómo pedir jugar, cómo acercarse, …).
- Actuar como facilitador con otros niños. (Empiece a jugar con el niño y los demás para facilitarles la interacción).
- Juega con él y otros niños que requieren una producción verbal limitada. (Parchís; la oca; dominó; juegos de cartas, quién es quién, …)
- Planificar Situaciones que facilitan la comunicación verbal con los demás. (Invitar a los niños a casa, hacer mandados, ir de compras, ir al parque o plaza, ir a cumpleaños …)
- Reforzar todos los enfoques verbales y no verbales del niño hacia los demás. Compañeros de clase (comenta con él lo bonito que es jugar con los demás, tener amigos, invitar amigos a casa …)
- Amplíe gradualmente el círculo de amigos con los que comienza a hablar. (Repita las situaciones exitosas con frecuencia y establezca gradualmente nuevas relaciones).
- Elimina los comentarios relacionados con no hablar. (Pregunte si habló en clase, si cantó en música, cuándo empezará a hablar …)
- No lo regañes anticipar las consecuencias negativas (No lo amenaces con posible castigo, repite un año, …)
- Evite hacer comparaciones con otros hermanos, compañeros u otros niños. (señalar que otros niños hablan más y mejor, son más agradables, …)
- Evite los comentarios que sugieran cuándo puede empezar a hablar. cuándo es el momento adecuado, cómo puedes hacerlo (indica el momento adecuado para hablar o cómo hacerlo ..)
- Nunca lo obligue a hablar en situaciones sociales donde se observe un miedo excesivo (No insista en contestar saludos o preguntas de amigos o conocidos).
Ana del Campo Pérez es psicóloga y profesora de audición y lenguaje.