Abogado por su eficacia en el campo de la salud, Los beneficios de la atención plena ahora se están trasladando al campo de la educación, con excelentes resultados, no solo para los escolares., sino también para Maestros y familias. Desde CONADEIPHemos iniciado una serie de entregas abordando esta técnica gracias a las aportaciones de Pilar fernandez, Directora del colegio Juan de Lanuza (Zaragoza) y Esperanza Cid, asesora en educación infantil y primaria de dicho colegio.
¿Qué es la atención plena?
Es una palabra inglesa utilizada para traducir “sati”, término del idioma Pali (lengua nativa del norte de la India) que significa conciencia, atención y memoria y que ha sido traducido al español como “mindfulness”. Esto significa que debes enfocar tu atención en el momento en el que vives y prestar atención al aquí y ahora.
Mindfulness es una técnica que se utiliza para entrenar y mejorar el “músculo” del estado de alerta, al igual que ejercita o entrena un músculo específico del cuerpo en el gimnasio para fortalecerlo. Para lograr esa atención plena necesitas poder sincronizar lo que está sucediendo a tu alrededor con lo que está sucediendo dentro de ti. Este enfoque específico, que presta atención consciente a la realidad, mejora el enfoque mental, así como el funcionamiento y el rendimiento académico.
Ya en 1890, el psicólogo William James advirtió de la importancia de llamar la atención de manera voluntaria y repetida sobre el momento presente. Comprendió que la formación para mejorar el control de la atención podría sentar las bases para un aprendizaje sólido. El médico norteamericano Jon Kabat-Zinn introdujo esta práctica en el modelo occidental de salud y definió el mindfulness de la siguiente manera: “Prestar atención intencionalmente al momento presente sin juzgar”. Las dos grandes técnicas en las que se basa son: respirar y relajarse.
Ventajas principales
La práctica del mindfulness o mindfulness enseña a despejar la mente para facilitar el trabajo realizado y poder crear un espacio interior que se agranda cuanto más se practica el mindfulness. Esta técnica también ayuda a apreciar lo que la vida tiene para ofrecer en cada momento, en lugar de juzgar, criticar o evaluar. También se utiliza para lograr cambios permanentes en la función cerebral (neuroplastia) y así mejorar el nivel de alerta. También aporta beneficios para la salud e importantes mejoras psicológicas: manejo del estrés, control de la ansiedad, más equilibrio emocional …
¿Cómo empiezo a practicarlo?
Puedes comenzar a ponerte en práctica con lo que se conoce como “minutos agradables”, que es el tiempo que pasas concentrándote en tu respiración (inhalando y exhalando) y dejando que tus pensamientos se desvanezcan. Para hacer esto, debe sentarse en una posición de meditación o en una silla con la espalda recta pero no rígida, la cabeza erguida, los ojos cerrados y las manos en los muslos.
Por ejemplo, se recomienda 1 minuto rojo amistoso cuando hay una situación tensa e inesperada. Mientras tanto, se recomiendan 3 agradables minutos amarillos para comenzar el día o cuando desee comenzar una nueva actividad. También puede hacer ejercicios de atención diarios y concentrarse en lo que está haciendo y vivir en un modo experiencial en lugar de un modo narrativo para disfrutar de los pequeños actos de la vida cotidiana.
Para obtener más información sobre esta técnica, haga clic en el siguiente atajo