La radio como herramienta de aprendizaje colaborativo

Trabajar con la radio es un recurso interesante para dejar atrás la enseñanza tradicional, y el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje son los estudiantes. Este es el planteamiento de Esteban Gabriel Santana Cabrera, asesor del CEP de Telde en Gran Canaria, donde comparte su experiencia con otros profesores.
La radio se puede utilizar en la escuela para hacer proyectos en grupos de trabajo en colaboración con roles definidos, haciendo investigación, estimulando el pensamiento, encontrando información, seleccionándola y dejando claro lo que quieres hacer, y luego comunicándolo.
¿Cómo uso la radio en clase? Para que la actividad sea un éxito, recomendamos partir del plan de estudios, los criterios de evaluación y la realidad del alumno. Para hacer esto, debe elegir un tema y hacerles a los estudiantes una pregunta clave abierta que los ayudará a identificar su conocimiento previo del tema y pensar qué investigar o qué estrategias implementar para resolver la pregunta. Por ejemplo: ¿Por qué los jóvenes leen tan poco? ¿Qué campaña llevarías a cabo para promover la importancia de la lectura? ¿Puedes vivir sin libros?

A partir de ahí, es necesario organizar grupos de trabajo (recomendamos tres o cuatro alumnos a la vez) a los que llamamos redacciones y les asignamos diferentes temas para que haya variedad de perfiles y cada uno tenga un rol. Sugiero elegir un portavoz del equipo, una secretaria para redactar los acuerdos, un gerente de materiales, etc. Una vez en el grupo, deben elaborar un plan de trabajo detallando las tareas planificadas, quién será el responsable de cada uno y quién será el responsable. para ejecutarlos.
Además, es necesario definir el proyecto que debe desarrollar cada redacción y que puede tener diferentes formatos radiales: un spot, un debate, una entrevista, un reportaje, un guión, una panorámica … Los profesores se convierten entonces en activadores, guías y acompaña el proceso de investigación. Necesitamos permitirles encontrar, contrastar y analizar la información que necesitan. Entonces es conveniente que compartan la información que han recopilado con el resto de grupos, compartan sus ideas y qué formato de radio utilizarán para llevar a cabo su proyecto. Es importante que tengan un guión estructurado para la presentación: podemos hacer grabaciones de audio para que mejoren el lenguaje.
Cuando todo esté listo, ¡es hora de la transmisión de radio! Para darle forma y darle la vuelta, te recomiendo que nombre a dos editores en jefe que se encarguen de redactar el guión del producto final y lo supervisen con los responsables técnicos encargados de la producción técnica del programa, selección del música adecuada, marcando el tiempo …
Para poder grabar el programa, lo mejor es hacerlo en vivo sin cortes, ya que será la prueba de fuego para que los estudiantes aprendan día a día en expresión oral y escrita, problemas de postura, problemas de tiempo, realización de recorridos y guiones. , y así.

Los audios servirán no solo como una herramienta para evaluar a los alumnos, sino también para evaluarnos como profesores y evaluarnos entre iguales.
Los productos finales creados mejoran el uso de las TIC y la mejora de la expresión oral y escrita, así como la realización de pequeños desafíos como el montaje del equipo técnico, la visualización de programas informáticos de procesamiento y comunicación, la preparación de grabaciones y audios, y la realización de la Guión radiofónico y panorama general … Todo ello sincronizando cada uno de los productos diseñados y producidos por los diferentes equipos y transformándolos en un gran producto final: el programa de radio.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top