¿Cómo pueden los alumnos de segundo curso de ESO ser más conscientes de las consecuencias medioambientales, económicas, éticas y sociales del desperdicio de alimentos? Para responder a esta pregunta, sugerí una actividad a mis estudiantes de educación plástica para promover la alfabetización y desarrollar la imaginación mientras trabajaba en las competencias del campo: este es el proyecto Síndrome de abundancia.
La historia como elemento de conciencia
Me pareció interesante combinar un enfoque interdisciplinario para enriquecer la actividad y comenzamos creando una historia sobre el tema. La sugerencia fue trabajar en grupos pequeños al principio. En esta primera parte del trabajo, los grupos tuvieron que elegir y leer tres cuentos. Se les ofreció una recopilación de historias para que pudieran elegir libremente, sin restringir el autor, el período histórico y la extensión de la historia … El criterio fue: “Lee, elige lo que sugiere y llama tu atención, pero lee” .
Como era una lectura compartida, todos buscaron vocabulario que no conocían, explicaron matices que algunos no entendían y la lectura fue más motivadora.
Luego tuvieron que inventar su propia historia, también en grupos. Para ello, en el aula explicamos los rasgos formales de este tipo de narrativas, analizamos el significado de los personajes, la restauración de espacios, la secuencia en la historia …
La ilustración de sus historias
Sus historias tenían que ser una versión de una de las tres historias que leían, por lo que la idea de evitar el desperdicio de alimentos tenía que ser parte de la trama o una moraleja subyacente. No fue fácil, pero al trabajar en equipo, unos complementaron a otros y surgieron historias muy bonitas.
La última parte de la experiencia fue individual: después de completar la historia, los estudiantes hicieron ilustraciones del texto. En ellos imitaron formalmente las pinturas de Modigliani utilizando diversas técnicas gráficas y plásticas.
En última instancia, tuvieron que “construir” la historia incorporando la portada, la contraportada y las ilustraciones, combinando el aprendizaje en el lugar con el desarrollo de habilidades digitales.
Aquípuedes ver los materiales utilizados para esta secuencia didáctica y cómo ha evolucionado.