Hacer visibles a los supervivientes del Holocausto en todos los ámbitos

El año pasado realizamos el proyecto ‘Etiam si omnes, ego non’ (aunque todos lo hagan, yo no) que ganó el Premio Nacional de Buenas Prácticas Docentes Ángel Sanz Briz, que otorga el Ministerio de Educación a proyectos que sirvan a este fin. visible para los sobrevivientes del Holocausto que trabajan por la erradicación del antisemitismo en las aulas. Como punto culminante final, convertimos el pasillo de la escuela en la “Avenida de los Justos” y los estudiantes hicieron árboles digitales que llevaban los nombres de varias personalidades judías y contenían un código QRS que mostraba una influencia con la biografía del personaje.

Siguiendo este hilo rojo, continuamos el tema este año y llevamos a cabo otro proyecto con los alumnos de 4o y 1o de secundaria, que se centra en los supervivientes de la Shoah (la traducción judía del Holocausto) como homenaje a todo el pueblo. quienes, a pesar de la violencia y el miedo, lucharon por su vida hasta el final y su supervivencia fue una forma de resistencia. La actividad se desarrolló de manera interdisciplinar en las asignaturas de historia social, historia contemporánea e informática.

Para llevar a cabo este proyecto está presente Eva Leitman, una de las personas que fueron rescatadas por Ángel Sanz Briz, embajador de España en Hungría durante la Segunda Guerra Mundial y responsable de la embajada de España en Bucarest durante la ocupación nazi. También escuchamos el testimonio de Patricia Weisz Friedman, hija de un sobreviviente de Auschwitz.

Antes y después de

De estos dos testimonios surgió que el primer paso que dimos fue regalar un sobreviviente a cada estudiante. Para evitar la repetición del personaje en 4º de ESO y 1º de Bachillerato utilizamos Equipos de Microsoft (Un chat grupal que facilitó nuestro trabajo). Siguió una tarea de investigación. ¿Cómo era tu vida antes de tu deportación? Como estuvo tu familia ¿Qué ha hecho? ¿Qué pasó después de la guerra? Tras descubrir todas estas cuestiones, el producto final que diseñaron los alumnos fue un marco de fotos con dos imágenes del personaje a analizar: una del antes y otra del después de esta espantosa experiencia. Para crearlos, usaremos las imágenes superpuestas con las herramientas Gint y Paint.

Un proyecto para trabajar la empatía

Además de promover la vida de estas personas, otro objetivo de este proyecto fue explorar el valor de la empatía en el aula. Para hacerlo posible, además de la exposición con los carteles, gracias a Sway, los alumnos recordaron las emociones de sus supervivientes y las dejaron visibles en la pizarra dedicada a esta tarea.

Estas actividades han permitido a los estudiantes conectar el trabajo en el aula con otras áreas que han tenido un impacto en la historia. En este caso, el embajador de Israel en España quiso conocer nuestro proyecto de primera mano, un gesto muy gratificante para los alumnos y los profesores.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top