Este es el nombre de este proyecto didáctico internivel bilingüe que está siendo dirigido por CEIP Rosales del Canal (Zaragoza), centro afiliado al convenio entre el MEC y el British Council. En la implementación participaron 201 alumnos de 2º y 3º de Infantil y 11 profesores de español e inglés.
Experimentos, ciencia, inglés y nuevas tecnologías. A partir de estos cuatro pilares, se desarrolló una propuesta para incrementar la curiosidad de los estudiantes y fomentar su creatividad. Una de las profesoras participantes, Marta García, nos cuenta todos los detalles.
Este proyecto nació de las preocupaciones de los profesores que, trabajando en una escuela grande (con 4 carriles), sintieron la necesidad de brindar a sus estudiantes oportunidades para interactuar entre sí. Encontrar formas de compartir experiencias y promover un clima de convivencia; y desarrollar el aprendizaje de nuevos conocimientos a partir de experimentos.
El acercamiento a la ciencia, la experimentación y la formulación de hipótesis desarrollan un pensamiento deductivo e inductivo que se ajusta al método científico que luego se trabaja en la educación primaria desde el proyecto bilingüe. Se trata de utilizar experiencias motivacionales y tareas prácticas, visuales y significativas.
Proyecto experimental
El proyecto se desarrolla en el contexto de encuentros interniveles cada 15 días entre segundo y tercer grado infantil, donde los alumnos se mezclan y salen nuevos grupos de ambos grupos de edad juntos y con dos profesores que lideran la práctica. La persona de habla inglesa es la que presenta la actividad mientras que el profesor de español la guía a medida que se desarrolla. Se llevó a cabo en el segundo y tercer trimestre del curso académico 2016/2017.
El uso de tabletas para realizar capturas de códigos QR, realidad aumentada, grabaciones tutoriales con croma, o ver videos fueron algunos de los recursos y tareas que formaron parte de la metodología de nuestro proyecto.
Así, la llegada del Chroma a la escuela, por sus diversas posibilidades y su carácter altamente motivador para los alumnos, ha revolucionado la forma en que muchos docentes abordan las actividades. Por este motivo hemos querido aprovechar algunas de las experiencias de nuestro proyecto en Infantil.
De esta forma se utilizó en la actividad de evaluación final haciendo unas notas a modo de tutoría en las que los propios niños realizaban y explicaban los experimentos en los que ya habíamos trabajado en clase. También nos ha servido para comprobar el grado de consecución de nuestros objetivos y también como un elemento que podría dar continuidad en el hogar a medida que se realicen más investigaciones allí, con o sin la ayuda de los adultos.
También se ha creado una wiki con todo el material e información detallada sobre nuestro proyecto para compartir con las familias y toda la comunidad educativa.
Además, las aplicaciones y servicios de Google que utilizamos para el desarrollo y la coordinación estrecha entre los once profesores fueron: YouTube, Google Photos, Drive, Unitag (aplicación para lectura de códigos QR), Plickers, TouchCast Studio y wix.
Fase un proyecto experimental de bisel
El proyecto se estructuró siguiendo una secuencia clara:
1. Actividad sorpresa y / o motivacional que implica un desafío: ¿Quién es el Sr. David?
Es un científico (compañero disfrazado) que vino de “NASA” con la idea de mostrarnos parte de su trabajo (realiza un experimento en el salón de usos múltiples para los alumnos) y nos ofrece su cuaderno de ejercicios con parte de su trabajo Investigación para que podemos entrenar, podemos confirmar hipótesis o hacer nuevas investigaciones
2. Primera sesión
Hacemos la ropa de científico y planificamos el trabajo para las próximas reuniones. Hablamos sobre los experimentos en los que estaban más interesados y comprometidos a trabajar en ellos con los estudiantes.
Las siguientes sesiones se realizaron cada dos semanas para desarrollar los diferentes experimentos propuestos: experimentos con huevos, helados, globos, teléfono, maicena, arcoíris, mensajes secretos, vasos volteados, huellas dactilares … de esta manera nos familiarizamos con aspectos científicos a tratar. como B. Propiedades de la materia, electricidad estática o estados del agua.
4. Sesión de reflexión y evaluación
Esta parte del proyecto se determinó grabando las tutorías para los niños con croma y revisando los registros realizados sobre aspectos tales como trabajos previos, nivel de dificultad de las actividades, agrupaciones y trabajo en equipo, y el nivel de consecución de los Objetivos.
5. Al final del proyecto y como experimento final, creó una ficha individual con “Científicos en Acción” en la que registramos la huella dactilar de los niños. Además del nombre, se incluyó un código QR para invitar a las familias a conocer el Wix.
Fue un trabajo muy enriquecedor tanto a nivel profesional como personal ya que se intercambiaron muchas experiencias y anécdotas y también fue muy satisfactorio ver a nuestros chicos divertirse mientras tenían y sintieron verdadera curiosidad e interés por aprender cada uno de los encuentros.
Esta experiencia fue presentada en la reunión de Utopías educativas::