En particular ‘EducaFisicaTE. Más salas, más tiempos y más personas son una experiencia para modificar los procesos de formación inicial de los docentes y generar un nuevo contexto de aprendizaje más adaptado a la realidad educativa actual.
EducaFisicaTE
De El Universidad de ZaragozaAlberto Aibar-Solana, uno de sus guías, nos cuenta. También participaron JA Julián Clemente, A.Abarca-Sos, E. Ibor Bernalte, J. Zaragoza Casterad, I. Tena Porta, N. Belvis d Miguel y N. Tartaj Molina.
Este proyecto surgió de un proceso de reflexión sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de educación física. Grado de aprendizaje en la escuela primaria. El análisis de las prácticas educativas realizado por el profesorado reveló así una realidad “desagradable” y un claro margen de mejora metodológica. También cabe destacar algunos elementos de esta reflexión, como la falta de un uso deliberado de la parte no personal de los sujetos; la falta de conexión con los principales centros educativos y profesores innovadores; la falta de trabajo sistematizado sobre aplicaciones educativas de las TIC; o la falta de trabajo en determinadas competencias a nivel comunicativo y expresivo necesarias para el correcto ejercicio de la función docente.
Metodología de trabajo
Lo que se ha hecho ha sido proponer un conjunto de objetivos específicos orientados a mejorar y enriquecer globalmente la formación inicial de las cinco asignaturas que componen la mención a la educación física. Para ello, las medidas para conseguir esta mejora en la formación inicial se han elaborado a partir de los métodos fundamentales del modelo TPACK, el trabajo por competencias patrocinado por la UNESCO y las directrices para la formación de educadores establecidas por Perrenoud.
Este proyecto se ha traducido en medidas prácticas (en tres niveles), p. Ej. B. la implementación de proyectos relacionados con determinadas competencias profesionales, la implementación de la convivencia entre universidades y niveles o el cambio físico del aula como espacio de aprendizaje. Por ello, y junto a un nivel global, se decantó por una asignatura diferente y una tercera con los distintos módulos que componían las asignaturas con el fin de modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva más holística.
Apostar por la innovación
Algunos de los ejemplos específicos de medidas innovadoras fueron:
– – El horario debe cumplir con los objetivos de aprendizaje: Se utilizó de forma flexible y se adaptó cada semana a las necesidades educativas. En quince semanas de trabajo había quince horarios diferentes.
– – El diseño del aula adquiere un significado especial cuando hablamos de innovaciones educativas. El proyecto ha transformado un espacio común en un espacio de aprendizaje abierto a la comunidad educativa (Facebook, Twitter).
– – La clase grupal se configuró en grupos cooperativos estables a lo largo de la mención. Cada grupo cooperativo se identificó por un nombre y creó un blog en el aula para publicar sus proyectos.
– – La construcción individual de un Entorno de aprendizaje personal.
– – Cada asignatura se dividió en módulos de formación Concretas que se asocian a diferentes competencias profesionales y priorizan la interdisciplinariedad del aprendizaje, el uso de las TIC y la dinámica de la evaluación formativa.
– – Se realizaron cursos de formación intercampus (Huesca-Teruel) con dinámicas formativas entre iguales.
– – Hubo convivencia entre los niveles de formación con un Colegio Agrupado Rural (CRA) tanto físicamente como mediante el uso de las TIC.
En definitiva, este proyecto supuso una remodelación del proceso de formación inicial de los futuros profesores en Aragón con el fin de mejorar la calidad de los métodos de enseñanza utilizados, que en un futuro próximo deberían tener efectos directos e indirectos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de centros de escuela primaria.
Esta experiencia fue presentada en el encuentro de utopías educativas: