Uno de los fundamentos del aprendizaje y los principios metodológicos de la educación infantil es el juego. Esto nos permite trabajar sobre varios temas y los niños pueden adquirir conocimientos de forma estimulante y motivadora. Es por ello que decidimos trabajar en un tema tan importante en la historia como este Antiguo Egipto de una forma diferente a la habitual: a través de la gamificación. Habíamos considerado la posibilidad de hacer un proyecto para introducirnos en el mundo del aprendizaje basado en proyectos. (ABP)No lo dudé y decidí poner en marcha el proyecto ‘Descubriendo el antiguo Egipto a través de juegos’. Por lo tanto, nos esperaba una experiencia novedosa y muy satisfactoria para estos niños de tercer nivel de educación infantil (5 años). CEIP Hospitalillo de Pedro Muñoz (Ciudad real).
¿Cómo surgió la idea?
El proyecto surgió durante una reunión cuando uno de los estudiantes trajo un juguete vendado de su casa. Todos los niños sorprendidos le preguntaron qué era y él explicó que era una momia, pero no una momia cualquiera: era la momia de Tutankamón, un famoso faraón de Egipto que gobernaba cuando tenía tan solo 9 años. El niño también les dijo a sus compañeros que había 4 juegos de Senet en la tumba, un juego parecido al ajedrez. De esta manera, los niños sintieron curiosidad por conocer a este pequeño faraón y sus juguetes favoritos.
¿Qué sabías sobre el antiguo Egipto?
El siguiente paso fue entablar un diálogo con los niños y descubrir sus conocimientos previos sobre el tema:
- Una niña dijo que sabía cómo bailaban los egipcios.
- Otro niño nos dijo que le gustaban mucho las pirámides.
- La mayoría sabía que vestían de blanco y oro.
- Otros niños comentaron que había muchas momias en tumbas enterradas.
- También habían visto que los escarabajos eran grandes y que había tesoros escondidos en las pirámides.
¿Que quieres saber?
En esta etapa nos ponemos de acuerdo sobre lo que queremos saber sobre el tema en el que estamos trabajando. Los niños estaban particularmente interesados en los siguientes temas:
- ¿Qué juguetes tenían los egipcios?
- ¿Tenían historias?
- ¿Jugaste en el parque?
- ¿Practicaste esos deportes?
- ¿Cuáles eran tus mascotas?
- ¿Cómo vestían los egipcios?
Investigación paso a paso
Las preguntas formuladas por los niños me sirvieron de base para concentrarme en las tareas a desarrollar. De esta forma nos hemos organizado para realizar actividades globales que han permitido a los alumnos descubrir, manipular, colaborar, trabajar en equipo y en última instancia participar activamente en su aprendizaje, siendo los principales actores.
También he buscado ayuda de miembros de la familia que investigan en casa en Internet, libros u otros recursos que puedan resultar útiles.
Empezamos el día con los temas ‘El Rap del Faraón (Kamón)’ y ‘Drilo, El Crocodilo’. También recitamos la poesía ‘Simona, la momia molona’ y bailamos como los faraones al ritmo de la música. De esta forma, nuestro cerebro se preparó para lo que queríamos aprender y lo activó.
Luego realizamos diversas actividades como:
- Pinta murales con el retrato de los faraones Tutankham, Cleopatra y Nefertiti.
- Construimos una enorme pirámide de tetratelas y dentro un gran sarcófago para un faraón y uno más pequeño para su gato. Los niños trajeron tesoros de sus casas para el faraón.
- Jugamos a los escribas. Hacemos papiros con letras egipcias.
- Cada niño trajo juguetes que eran similares a los juguetes del antiguo Egipto y los compartimos. Descubrimos que tenían animales de madera, muñecos, pelotas y peonzas.
- Jugamos con los juegos de mesa egipcios y usamos palos de madera en lugar de dados. Como se desconocen las reglas de estos juegos, las inventamos todas. Los principales juegos que utilizamos son: el juego del senet, el juego de la serpiente o moe, y el juego del perro y el chacal.
- Simulamos batallas con barcos en el Nilo, en las que tenía que caer el enemigo …
- Dibujamos y coloreamos animales de Egipto y el Nilo y hacemos escarabajos de la suerte con arcilla.
- Nos maquillamos como los egipcios.
- Hacemos pulseras y amuletos egipcios.
- Contamos leyendas egipcias como “La leyenda de Isis y los siete escorpiones”.
- Hemos visitado algunos museos de todo el mundo de forma virtual, en los que hay importantes representaciones del arte egipcio, como el busto de Nefertiti (Neues Museum – Berlín), el escriba sentado (Louvre) o la Piedra Rosetta (Museo Británico).
- Examinamos a Howard Carter, un destacado egiptólogo, por su descubrimiento de la tumba de Tutankamón.
Durante todas estas actividades, también necesitábamos tiempo para relajarnos y desconectar. En este caso utilizamos música de relajación egipcia.
Las familias pudieron pensar en todo el trabajo que habíamos realizado en una exposición donde mostramos a las familias los bailes y canciones que habíamos aprendido. Los pequeños explicaron todo lo que descubrieron y quedaron muy contentos con su trabajo.
¿Qué aprendimos?
Finalmente, evaluamos cómo había funcionado el proyecto. Como se comentó al inicio de la reunión, esta vez lo hicimos para reflexionar sobre todo lo que habíamos aprendido. Juntos llegamos a la conclusión de que el aprendizaje era enriquecedor, pero aún queríamos saber más.
Todo lo aprendido se ha recopilado en un dossier que permanece en nuestra biblioteca de clases. También he desarrollado una rúbrica de evaluación para calificar a cada uno de mis alumnos tanto en términos de conocimientos adquiridos como de su nivel de implicación, actitud, interés y colaboración.
Gracias a esta actividad, mis alumnos y yo hemos recibido comentarios continuos. Por eso también me he valorado y recogido tanto los aspectos positivos como los que se pueden mejorar.
“Un libro es más útil que una estela grabada o una pared sólida. Es como un templo o una pirámide, por lo que se proclama el nombre de quien lo escribió “, Papiro Chester Beauty IV.