Dar voz a los escritores románticos

¿Qué pasó con las escritoras que hicieron su trabajo durante el período romántico? Si miramos nuestros libros de texto veremos que solo se mencionan unos pocos, de los cuales se dice muy poco.

Por eso he decidido que mis alumnos de 4º de ESO indaguen por ellos, les devuelvan su lugar y les presenten a otros compañeros, alumnos, profesores y en definitiva a todo aquel que quiera saber sobre ellos y sus circunstancias.

colaboración

La propuesta iniciada en clase fue aceptada por unanimidad y entusiasmo. Entonces nos pusimos manos a la obra. Anteriormente, había seleccionado a las mujeres que trabajarían en cada equipo. No solo nos centramos en las escritoras españolas, sino que también seleccionamos a las escritoras de habla inglesa e incluso a las pintoras. No fue fácil ya que hay pocas fechas y muchas de sus obras no se han conservado por diversos motivos. Aun así, no renunciamos a romper el canon literario establecido.

Primero tenemos un video del UNIDAD en el que hablamos de esta situación de ausencia de la mujer en la literatura y cómo se ha tratado a lo largo de los años. Este recurso nos ayudó a conocer el punto de partida.

Un debate para pensar

Entonces comenzó la discusión en clase. Los niños y niñas se preguntaron por qué se habían producido estas situaciones y qué tan injusto había sido que las mujeres fueran relegadas a roles secundarios en la sociedad.

A veces, incluso cuando no lo vemos, les cuesta entender que las mujeres no siempre han tenido el control de sus vidas y que no han podido tomar decisiones sobre los caminos a seguir. Es un largo camino para nuestros estudiantes y necesitan comprender desde una perspectiva temporal por qué se está afirmando actualmente su papel en la sociedad.

El resultado: infografías para todos

Luego, cada equipo comenzó a buscar, seleccionar y reelaborar la información para crear retrospectivamente algunas infografías que reflejaran la realidad de estas mujeres.

A lo largo del proceso, se dieron cuenta de que su vida no había sido fácil y les llamó la atención el hecho de que algunos de ellos no tuvieran fotos o casi ningún resto de su trabajo. Detalles como que escribieron bajo seudónimo, o que sus libros fueron firmados por sus maridos, tuvieron que disfrazarse de hombres para ir a la universidad o tertulias literarias, les llamaron la atención y crearon nuevas reflexiones con las que estar en el aula podrían trabajar.

Fue un proyecto enriquecedor que les hizo más conscientes de la necesidad de visibilizar a las mujeres y devolverles el lugar que por derecho tienen en la sociedad. Puedes ver todos los productos finales elaborados en el aula en este enlace: Un rincón de la lengua y la literatura.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top