Convierta los pasillos en rincones de aprendizaje

Gracias a la introducción de la tecnología en el aula y la transformación de varios salones, hemos logrado transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestros alumnos de 5º y 6º de primaria. En lugar de sustituir el libro, utilizamos dispositivos móviles para trabajar y aplicar una metodología de forma diferente, con la gran ventaja de poder salir del aula y ampliar el espacio.
Lo hicimos gracias al proyecto Escuela inteligente Samsung: Una iniciativa que nos ha permitido disponer de las infraestructuras necesarias además de introducir tecnología en el aula. La participación en este proyecto supone un compromiso de implicación del profesorado y del equipo directivo. Gracias a esto, hemos logrado contribuir al cambio educativo que hoy es tan necesario.
En los tres años que llevamos con él hemos recibido formación en varios aspectos, gracias INTEF y para Samsung: mejorar nuestra forma de guiar y acompañar a nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje y utilizar la integración de las tabletas en la vida diaria del centro.

Nueva organización de la sala

El año pasado (2017-2018) decidimos rediseñar las aulas tanto dentro como fuera del aula. Con la participación de los estudiantes en el proceso de planificación y en su propia transformación, hemos transformado espacios que solo se han atravesado en una zona de aprendizaje. Además, logramos reorganizar las aulas de 5º y 6º de primaria y descubrir diferentes tipos de autoorganización.
En quinto grado, por ejemplo, transformamos el corredor existente entre dos clases en nuestro “bosque de historias”: un salón que los estudiantes planearon, organizaron, decoraron y prepararon ellos mismos. Es un acogedor rincón de lectura que invita a la reflexión y también sirve para los momentos de tranquilidad que necesitan nuestros alumnos entre unas tareas y otras. Al integrar nuevas tecnologías, podemos elegir entre una amplia variedad de títulos utilizando la plataforma Bibliomad de la Comunidad de Madrid.

Gracias a los grandes ventanales de las aulas, creamos el “lienzo” donde los estudiantes dibujan y comparten ideas cuando necesitan crear un texto o un póster. También se ha habilitado un “área de investigación” donde la información sobre cualquier tema que necesiten en clase se puede encontrar en una tableta o en los libros de la biblioteca. ‘El espacio de trabajo colaborativo’ se utiliza para desarrollar diversos trabajos que requieren la colaboración de otros compañeros, mientras que ‘El área de presentación’ muestra el trabajo realizado.

Aparte de esta transformación física, el ritmo de trabajo ha mejorado significativamente. En otra organización, la metodología cambió significativamente, lo que tuvo un efecto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Varios años de transformación

En los dos cursos anteriores, se realizaron mejoras en otras áreas.
En el primer curso (curso 2015/2016), por ejemplo, trabajamos con el método ABP (Project-Based Learning) y rediseñamos el patio interior del centro con la implicación de todos los alumnos. Descubrimos cómo nuestros alumnos de quinto grado podían organizar y remodelar parte de la escuela haciéndola suya. Además, aprenderemos cómo se pueden incluir múltiples temas para lograr el mismo objetivo.
En el siguiente año académico (2016/2017) se nos permitió trabajar codo con codo en un proyecto de cooperación con otras dos escuelas: CEIP Juniper Serra de Mallorca y CEO Luján Pérez de Canarias. Trabajamos la Edad Media desde diferentes perspectivas y organizamos una feria medieval y gymkana como última actividad. Fue un curso muy interesante ya que no solo conocimos la plataforma Etwinning como medio de colaboración entre centros, sino que también aprendimos mucho unos de otros y fue una gran oportunidad para que los alumnos conocieran otras realidades y trabajaran con quienquiera que sea, tal vez no lo haga. hubieran tenido una oportunidad.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top