Salón Madrid comenzó junto con Edelvives y Google, el proyecto piloto ‘Chromebook‘. De esta forma, se ha podido promover el aprendizaje cooperativo y la educación inclusiva. Raúl Piñeiro Díez, coordinador TIC, y Julio González Fernández, director de la red de centros Sector La Salle MadridCuéntenos sobre su experiencia en la integración de las TIC.
Cómo incorporar las TIC
La red de centros La Salle Sector Madrid, en la que formamos a 12.500 alumnos, está formada por trece escuelas y una universidad. Nuestro proyecto educativo se basa en el humanismo cristiano, una educación de alta calidad, centrada en el alumno, abierta a la innovación metodológica y orientada al desarrollo de competencias que fomenten la educación integral.
Entendemos el uso de la tecnología como un complemento necesario y por ello hemos recorrido un largo camino en analizar proveedores de contenidos didácticos y plataformas digitales con el fin de encontrar las más adecuadas (ambas deben ser el estilo de aprendizaje colaborativo, la gestión autónoma del conocimiento y la digital competencia). Finalmente, la búsqueda de socios tecnológicos dio lugar al proyecto piloto “Chromebook”, en el que Edelvives colabora, aporta los recursos digitales necesarios y facilita la formación. así como la colaboración entre Google for Education en la búsqueda de un entorno de trabajo GSuite (especialmente desarrollado para el mundo educativo) y la infraestructura de red MacroLAN de Telefónica para conseguir la mejor conectividad posible.
Prepara a los estudiantes
Algunos de los objetivos de este proyecto son preparar a los estudiantes para los contextos socioculturales de este siglo para que sepan manejar cada vez más información que no siempre es de alta calidad. que utilicen diferentes formas de presentar la información como se indica en el informe PISA; o que implementen nuevas estrategias de aprendizaje.
Para probar el potencial del uso del Chromebook en el aula, llevamos a cabo varios tipos de evaluaciones y valoraciones, tanto cuantitativas como cualitativas: realizamos observaciones en el aula, encuestas de satisfacción y entrevistas con estudiantes y profesores. Evidentemente, necesitamos más experiencia y tiempo para comparar los resultados, pero ya tenemos algunas conclusiones. En este sentido, las herramientas digitales y los recursos interactivos mejoran la colaboración formal e informal, ya que nuestros centros se organizan a través de la estructura cooperativa de enseñanza-aprendizaje. De la misma forma, y porque queremos una escuela inclusiva, los docentes han reconocido que la tecnología ayuda a algunos alumnos con discapacidades de aprendizaje a realizar el proceso de búsqueda y procesamiento de información similar a sus compañeros, lo que mejora su autoestima. y motivación.
Los profesores también han mostrado su satisfacción ya que tanto las herramientas de Chromebook como de Google for Education son fáciles de usar y les permiten realizar diversas actividades. Esto, junto con los abundantes materiales didácticos de Edelvives, hacen que sus lecciones sean motivadoras, pero al mismo tiempo desafiantes.
Los maestros
En la implementación de este proyecto, también se tuvo en cuenta la gestión del profesorado y las diferentes capacidades en la integración de tecnología. El desafío, por tanto, es crear una “tensión sana” entre formación y apoyo para que combinemos los servicios que ofrece el propio centro para utilizar los dispositivos con la autonomía e iniciativa personal de los docentes – esto hemos comprobado que la superación de cada docente depende de estos dos factores.
Otra clave es que los educadores necesitan recursos didácticos para poder cambiar metodológicamente. Con la alianza de Edelvives y Google para la educación Lo hicimos. El primero proporciona material digital sofisticado que también se puede utilizar fuera de línea o en línea, mientras que el segundo proporciona las herramientas para la colaboración y la producción.
Los medios de comunicación
También es importante tener una conectividad perfecta que facilite el acceso al contenido. Lo solucionamos con la red MacroLAN y las redes Wi-Fi. Por último, no podemos olvidar los equipos humanos que están detrás de este proyecto y que son fundamentales para asegurar su desarrollo en la escuela.