10 proyectos colaborativos eTwinning para usar en el aula

Un proyecto eTwinning es una colaboración entre dos o más personas Escuelas europeas de diferentes países sobre un tema previamente acordado. ¿Quieres desarrollar un proyecto para usar en el aula? Mira esto 10 proyectos eTwinning. ¡Seguro que encontrarás inspiración!

Tabla de contenido

  • 1 ‘Descubre la gastronomía del mundo’ de Mila Cuarteto
  • 2 ‘Viajes en los libros’ de Salomé Blanco
  • 3 ‘Plazas en la ciudad de 12 a 16’, de Smara Gonçalves
  • 4 ‘Our School Garden’ de Inma Martínez
  • 5 ‘Cuenta lo que como, aprende cómo vivo’, del IES Puerto de la Torre
  • 6 ‘IC Radio, de International Collaborative Radio’, del Colegio San José
  • 7 ‘¿Qué actividades hacemos en nuestro tiempo libre?’, Por Rafael Catalán
  • 8 ‘1, 2, 3, matemáticas…. Acción ‘de Laura López Iborra
  • 9 ‘Desastres naturales’ de Marga Renedo
  • 10 ‘¿Sabes dónde me siento?’, De Maria Espildora

“Descubre la gastronomía del mundo” por Mila Cuarteto

Se enfoca en estudiantes de ciclos formativos y centra sus esfuerzos en el descubrimiento de la gastronomía y los platos típicos de diferentes partes del mundo como recurso turístico y su relación con la cultura, las costumbres y la vida sana. Para su desarrollo, incluye la creación de un blog colaborativo y una revista digital gastronómica en la que los alumnos registran sus recetas. Es así como se desarrollan sus habilidades de expresión digital, lingüística y cultural.

“Viajes en los libros” de Salomé Blanco

Fue desarrollado para estudiantes de entre 15 y 16 años y se utiliza durante un semestre para que los estudiantes lo conozcan. escritor más importante de la cultura europea. También se dice que mejora la lectura y el habla. La aplicación mejora los idiomas, las habilidades digitales y la expresión cultural. Con este fin, los estudiantes crean guías sobre las particularidades del transporte público en diferentes ciudades.

“Lugares de la ciudad de 12 a 16” por Smara Gonçalves

Se esfuerza por el ocio y Uso de la ciudad en la juventud. El objetivo principal es aportar ideas para espacios recreativos urbanos para jóvenes y participación ciudadana.

“Nuestro huerto escolar” de Inma Martínez

Este centro de profesores tiene uno huerto ecológico gestionado por familias, profesores y alumnos. Entonces decidió enfocar su proyecto en este eje para que los estudiantes de entre 6 y 12 años tuvieran la oportunidad de experimentar con los procesos de plantar, cuidar y cuidar las plantas.

“Cuenta lo que como, aprende cómo vivo” del IES Puerto de la Torre

El objetivo es concienciar sobre la importancia de la actividad física y Alimentación varietal y equilibrado a base de la dieta mediterránea. Este proyecto está dirigido a estudiantes de entre 15 y 17 años y trata las asignaturas de matemáticas, biología e inglés.

“IC Radio, de International Collaborative Radio”, del Colegio San José

Durante el curso eTwinning impartido por esta escuela, surgieron ideas para mejorar el aprendizaje de sus alumnos. Como resultado, basado en la educación a través de la radio, nació este proyecto para trabajar en la Habilidades de comunicación. Con este fin, los estudiantes crean una radio colaborativa internacional que trabaja con todas las disciplinas del idioma.

“¿Qué actividades hacemos en nuestro tiempo libre?”, Por Rafael Catalán

Desarrollado para la economía, se centra en los estudiantes. El objetivo es averiguar en qué actividades dedican su tiempo libre diferentes grupos de estudiantes de diferentes regiones de Europa. Para hacer esto, necesitan saber cómo realidad geográfica, las creencias y valores de cada área.

‘1, 2, 3, matemáticas…. Acción ‘de Laura López Iborra

El tema de este proyecto es realizar un cortometraje relacionado con un contenido matemático o científico. Está dirigido a estudiantes de entre 12 y 16 años que estén desarrollando la capacidad de trabajo en grupo así como sus conocimientos de las TIC.

“Desastres naturales” de Marga Renedo

Tu objetivo es abordar uno de los contenidos de la asignatura biología: el Desastres naturales. Para hacer esto, los estudiantes deben crear una presentación junto con sus colegas internacionales. Se les da una lista de desastres naturales de la que tienen que seleccionar un tema de acuerdo a los grupos que quieren desarrollar dentro de los tres meses.

“¿Sabes dónde me siento?”, De Maria Espildora

Su objetivo es enseñar a los estudiantes sobre plásticos en las redes sociales Bocetos de sus ciudades. De esta forma, pueden expresar emociones y desarrollar procesos creativos con composiciones gráfico-plásticas.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top