Manejo emocional, empatía y resolución positiva de conflictos. Estos son los ejes en torno a los que se estructura el proyecto “En tu lugar: un espacio para la empatía activa” de la Asociación Teatro de la Conciencia, y que este año han traído a sus aulas el CEIP Dulcinea (Alcalá de Henares, Madrid). María Antonia Cruzado, su directora, nos cuenta la experiencia hablando de cómo Estudiantes, facultades y familias han logrado mejorar sus relaciones y convivencia.
El centro ha mostrado interés en temas relacionados con el durante varios cursos. empatía activa que favorezca la convivencia. Así, algunos miembros de la facultad se pusieron en contacto con este tipo de experiencias e informaron sobre sus beneficios tanto a nivel personal como en la relación entre docentes, alumnos y familia.
Un colega en particular sugirió el programa “En tu lugar: un espacio para la empatía activa”. Cuando vimos que era interesante, comenzamos a introducir pinceladas de educación emocional antes de integrarlo por completo en las aulas. Además, hemos observado que es posible también afectan la utilidad del plan de estudios porque cuando hay estabilidad emocional en todo lo que rodea a una persona, esta puede afrontar con mayor facilidad momentos de dificultad y conflicto.
Cómo aprender a reconocer las emociones básicas
Fue hace solo un año (junio de 2017) cuando surgió la idea de incluirlo en el programa general para el curso académico 2017/2018, y tardó cinco meses en desarrollarse (de enero a mayo). El programa se llevó a cabo en dos años de primaria 5, aunque posteriormente la formación se amplió a los alumnos que asistieron a las actuaciones finales (más de 100) además de padres y profesores. En este sentido, la formación se ha recibido de los tutores que atienden a los alumnos de 3 años a los de docencia a los de 11 y 12 años. Por tanto, se ha puesto en práctica en todos los grupos considerados por los profesores.
Se desarrollaron con los estudiantes clases participativas donde aprendieron a reconocer las emociones básicas (miedo, enfado, tristeza y alegría), para luego gestionarlos a diario y saber cómo se pueden resolver los conflictos de forma pacífica. Se utilizó Costoso y una metodología propia del teatro de la conciencia que les ha ayudado Darse cuenta de sus emociones para manejarlas con técnicas de relajación aprendidas.
Este conocimiento de cómo te afectan las emociones y cómo, por ejemplo, el miedo puede llevar a atacar a tu pareja, los predispone a ponerse en el lugar del otro (empatía) y a perdonar. También has aprendido a resolver conflictos a través del diálogo y la autonomía. Los niños destacan el teatro como una forma muy divertida de aprender.
Todos ganan: estudiantes, profesores y familias
También se observaron mejoras en varios niveles Los beneficios se vieron en los estudiantes que tenían dificultades para canalizar sus emociones y resolver conflictos: se reemplazó la agresividad por el diálogo y la cercanía con los compañeros.. Similar, Las relaciones humanas en la facultad han mejorado porque el programa nos ha ayudado a acercarnos, sumergirnos en los sentimientos y emociones de nuestros compañeros, saber por qué estamos actuando de una forma u otra, y conocernos.
Desde el momento en que los maestros mostraron otras formas de pararse, escuchar, respirar y actuar para resolver desacuerdos físicos o verbales luego de que se alcanzó la fase de descanso, los beneficios estaban ahí, Esta calma hace posible que se sirva mucho mejor a los alumnos.
Con la educación de los padres también podemos decir que la evaluación fue muy positiva y mostró interés en continuarla y profundizar en la adquisición de nuevos conocimientos. Las familias a menudo no tienen pautas para tratar con sus hijos en situaciones de conflicto, y “In Their Shoes” les ha ofrecido herramientas para manejarlos gradualmente de manera más efectiva..