¿Es el descanso un espacio educativo? ¿Estos espacios respetan la igualdad de oportunidades? En ocasiones, la ruptura corre el riesgo de convertirse en un espacio de actividad mayoritaria que crea relaciones entre desigualdad, exclusión y competitividad.
De El Colegio Santa Magdalena Sofía Fernando Orcástegui de Zaragoza habla de sus experiencias con niños de primaria. El objetivo era tomar un descanso Un tiempo de alegría, convivencia y libertad, en el que el juego y la actividad física son los medios para romper estereotipos y promover valores como el respeto y la inclusión.
El proyecto educativo del centro refleja el deseo de que todos nuestros alumnos alcancen el máximo desarrollo intelectual, social, emocional y espiritual. Para ello, llevamos años poniendo en práctica medidas organizativas y metodológicas de carácter integrador para que la mayoría de ellas alcancen sus objetivos educativos. Sin embargo, cuando evaluamos nuestro trabajo durante los últimos años, encontramos que había salones en el medio donde no dábamos la respuesta más adecuada a la diversidad de alumnos: encontramos que el patio de recreo era un espacio que estábamos desperdiciando y lo que desperdiciamos. Con la organización adecuada, podríamos convertir esto en una oportunidad para aprender.
El resultado fue Like Space, un proyecto que fue diseñado conjuntamente por la Comisión de Sensibilización a la Diversidad y el Departamento de Educación Física en colaboración con los tutores de 6º de primaria de la escuela primaria. Su principal objetivo es tomarse el descanso en un momento de alegría, convivencia y libertad, donde el juego y la actividad física son los medios para romper estereotipos y promover valores como el respeto y la inclusión. El proyecto comenzó a desarrollarse en el curso académico 2015-2016.
Un espacio de inclusión
La retroalimentación de los estudiantes fue excepcional con un alto nivel de participación, una reducción de los conflictos y la experiencia de que toda actividad de ocio, ocio o deporte tiene un valor educativo y es un elemento motivador abrumador.
Esto nos animó a seguir adelante para continuar con el proyecto en el curso académico 2016-2017. La verdad es que nos sentimos apoyados por la comunidad educativa, tanto por los niños (que respondieron participando y haciendo voluntariado) como por las familias y la AMPA que trabajaron activamente juntos. Luego están los docentes y el equipo directivo que le han dado al equipo la libertad de trabajar en el área de la inclusión y su compromiso con la actividad física y la construcción de valores.
Los objetivos que nos propusimos fueron: desarrollar relaciones personales inclusivas, concienciar sobre el valor educativo del deporte, promover la recreación como punto de encuentro positivo, superar estereotipos y desigualdades sociales y de género, promover un clima de comprensión y respeto, educación en valores a través de juegos y deportes y prevenir el acoso escolar.
Calendario de actividades
Por otro lado, existe un calendario fijo con las actividades que se realizan cada mes. Por ejemplo, durante el año pasado hicimos deportes de equipo y los lunes y viernes abrimos una sala de juegos donde podían leer, jugar al ajedrez, jugar a juegos de mesa, construcciones, rompecabezas … También podían participar en deportes insólitos en el extranjero (patines, cuerdas para saltar, saltadores, bádminton, peonzas, futbolín o bailes). También hubo espacio para torneos deportivos entre clases, ajedrez y la celebración de eventos especiales con motivo de las Fiestas del Pilar, Halloween, Carnaval …
Todas las actividades son coordinadas por dos profesores y trabajamos desde el aprendizaje servicio. Entonces tenemos un equipo de estudiantes voluntarios de 6to grado que reciben capacitación cada dos semanas. Tu tarea es entregar los juegos y materiales y volver a recolectarlos al final, explicar cómo jugar y ayudar a adaptar las reglas del juego al espacio y al tiempo, seguir las reglas, mediar en caso de un conflicto y jugar el juego para motivar con todos … También eres responsable de organizar los torneos, elaborar los carteles de motivación y ejecutar los juegos.
Alta motivación
Los resultados y mejoras que el proyecto ha aportado al centro son tanto cuantitativos como cualitativos.
Entre los primeros podemos señalar los siguientes::
– Alto número de beneficiarios desde la participación de 303 alumnos que forman parte del nivel de primaria, con una participación promedio de más de 150 de ellos en las actividades específicas los lunes y viernes.
– Incremento considerable de la práctica deportiva entre las niñas al incluir deportes de equipo alternativos y mixtos como el colpbol o datchball y otras actividades deportivas como el patinaje y el baile.
– Participación activa de 26 voluntarios de 6º de primaria.
Las mejoras cualitativas son::
– Importante mejora del clima de convivencia, que se nota especialmente en la importante reducción de conflictos durante el descanso.
– Participación en actividades de alumnos con necesidades educativas especiales (en algunos casos también como voluntarios).
– Introducción de mediadores escolares para resolver conflictos entre iguales.
– La generalización de un ambiente de libertad, alegría, respeto y convivencia durante el descanso.
Gracias a este proyecto, hemos hecho de la pausa un verdadero espacio educativo, donde la práctica del deporte y la convivencia de todos los alumnos ha traído un sinfín de oportunidades no solo para el juego sino también para la socialización e inclusión, con el fin de eliminar los estereotipos que caracterizan a la sociedad. difundirnos y difundir los valores de aceptación y respeto entre los estudiantes. El equipo que lo coordinó está muy satisfecho con los resultados obtenidos y está considerando su continuidad e incluso extenderlo a las fases Infantil y ESO.
Esta experiencia fue presentada en la reunión de Utopías educativas::