qué significa lunfardo







¿Qué significa lunfardo?

El origen y significado del lunfardo

El lunfardo es un argot o jerga que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta forma de hablar, caracterizada por el uso de palabras y expresiones propias, es considerada una parte integral de la cultura porteña. El término «lunfardo» proviene del italiano «lumbardo», que significa «lombardo», en referencia a los inmigrantes provenientes de la región de Lombardía en Italia, quienes fueron los primeros en utilizar este tipo de lenguaje.

El vocabulario del lunfardo

El lunfardo se caracteriza por su amplio vocabulario, el cual ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Este argot incorpora palabras provenientes de diferentes idiomas, como el italiano, el español antiguo, el francés, el inglés y el portugués, entre otros. Además, el lunfardo se nutre de términos propios del argot criminal y del mundo del tango, lo cual le da un matiz particular.

Palabras y expresiones típicas del lunfardo

A continuación, se presentan algunas palabras y expresiones típicas del lunfardo:

  • Fiaca: pereza, falta de energía.
  • Chamuyar: hablar persuasivamente, engañar.
  • Pibe: niño, joven.
  • Laburar: trabajar.
  • Canuto: cigarrillo de marihuana.
  • Chorro: ladrón.
  • Minas: mujeres.

La influencia del lunfardo en la cultura argentina

El lunfardo ha dejado una huella profunda en la cultura argentina, especialmente en la música y la literatura. En el tango, por ejemplo, se utilizan frecuentemente términos lunfardos, los cuales le dan un aire melancólico y nostálgico a las letras de las canciones.

qué significa lunfardo

Además, muchos escritores argentinos han incorporado el lunfardo en sus obras, utilizándolo como una forma de representar la realidad social de la época.

El lunfardo en el tango

El tango, uno de los géneros musicales más populares de Argentina, ha sido un vehículo importante para la difusión y preservación del lunfardo. Muchas de las letras de los tangos más famosos están repletas de términos lunfardos, los cuales reflejan la vida en los barrios marginales de Buenos Aires y la dura realidad de la época. Algunos ejemplos de tangos lunfardos son «Cambalache» y «Yira, yira».

El lunfardo en la literatura

El lunfardo también ha dejado su marca en la literatura argentina. Autores como Roberto Arlt y Julio Cortázar han utilizado este argot en sus obras, dotándolas de un lenguaje único y auténtico. El lunfardo se convierte así en una herramienta literaria que permite retratar de manera más fiel la realidad social y cultural de la época.

El lunfardo en la actualidad

Aunque el lunfardo tuvo su apogeo a principios del siglo XX, todavía se utiliza en la actualidad, aunque en menor medida. Este argot ha dejado una huella imborrable en el habla cotidiana de los porteños, quienes aún utilizan algunas palabras y expresiones lunfardas en su lenguaje diario. Además, el lunfardo sigue siendo estudiado y valorado como una manifestación cultural única de Argentina.

El legado del lunfardo

El lunfardo es parte intrínseca de la identidad porteña y ha contribuido a enriquecer la cultura argentina. Su influencia se extiende más allá de las fronteras del país, ya que muchos términos lunfardos han sido adoptados por otros países de habla hispana. Esta jerga argentina ha trascendido el tiempo y sigue siendo un símbolo de la creatividad y la vitalidad del pueblo argentino.


Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top