Mujeres científicas en España | Ciencias

Uno de los llamados valores tradicionales de la mujer es ver la vida en armonía con la naturaleza. En el mundo moderno que surgió después de Descartes y Newton, los rasgos culturales adscritos a la naturaleza y la mujer tienen un gran paralelo, considerando que ambos son productores pasivos de vida. Desde el punto de vista económico, se generó un proceso de invisibilidad de este grupo humano, ya que en muchos casos no se retribuía el trabajo de las mujeres. Sin embargo, esta percepción ha cambiado a lo largo de las generaciones que se han sucedido en Occidente, y la expansión de la ciencia dentro del colectivo femenino ha cambiado sin renunciar al concierto con la naturaleza.

Históricamente, el avance de la ciencia y la tecnología se ha atribuido al género masculino.

A pesar de las afirmaciones realizadas a lo largo de los siglos sobre la necesidad de estudiar y difundir temas científicos, algunas mujeres relevantes en el campo de la ciencia firmaron sus obras con seudónimos de hombres. Por ejemplo, Olivia Sabuco de Nantes (1562-1622) escribió un tratado sobre la fisiología del cuerpo humano y la salud mental en España, publicado por primera vez en 1587 y reimpreso varias veces para su uso como libro de texto en las facultades de medicina hasta el siglo XX bajo la nombre de su padre.

En el siglo XIX, las habilidades de las mujeres todavía se consideraban inferiores a las de los hombres, por lo que el acceso de las mujeres a la universidad estuvo prohibido en algunos países occidentales hasta finales del siglo XIX y hasta 1910 en España. Incluso se han realizado algunos estudios en los campos de la medicina y la biología para verificar la supuesta superioridad del sexo masculino sobre el femenino. Pero pronto las mujeres intentaron con el poder que habían aprendido de la naturaleza ser visibles y hablarle al mundo sobre lo que observaban, sentían y vivían, contribuyendo así a la difusión del conocimiento sin dar la vuelta para cuidar la distribución de género.

Afortunadamente, la ciencia ahora se ve como una actividad humana influenciada por las condiciones económicas, sociales y culturales de la sociedad en la que se desarrolla y las condiciones personales de los miembros de la comunidad científica.

Mujeres científicas que forman parte del Historia de España

En los últimos años, se han recuperado numerosas figuras de científicos españoles hasta ahora desconocidas.

Dentro de este grupo destacan un número importante de mujeres que nacieron a finales del siglo XIX y principios del XX.

En el campo de las ciencias de la vida, se destacan dos naturalistas, un genetista y un oceanógrafo, cuyo nombre, título académico y el trabajo que cada uno de ellos realizó se enumeran a continuación en orden cronológico de fecha de nacimiento. A lo largo de su vida:

Catalán blanco de Ocón (1860-1904)

Fotografía de Teodoro Gascón (1853-1926) Biblioteca Nacional de España

Botánica. Gran coleccionista de plantas y primer botánico español en inmortalizar su nombre en la nomenclatura botánica universal.

  • Preparó el Herbario Botánico de Plantas Raras Valdecabriel y el Herbario del Valle de Osan.
  • Fue criada en este campo por su familia, especialmente su madre, quien le inculcó el amor por la naturaleza.
  • Su obra también estuvo influenciada por el presbítero y naturalista Bernardo Zapater, miembro fundador de la Sociedad de Historia Española, y el botánico Mauricio Willkomin.
  • Willkomin recopiló muchas referencias a especímenes que Blanca había recogido en su obra Prodomus de la Flora Española.
  • Algunas de las plantas que recogió Blanca resultaron ser especies nuevas, y Willkomin le dedicó una de ellas: la saxífraga blanca.

Clotilde Catalán de Ocón (1863-1946)

Fotografía de Teodoro Gascón (1853-1926) Biblioteca Nacional de España

Entomólogo. Hizo una gran colección de mariposas.

  • Fue influenciada por su madre en el estudio y recolección de insectos y por el naturalista Bernardo Zapater.
  • Parte de su colección fue publicada en Miscelanea Turolense en 1894 con el título “Fauna etimológica de Teruel”.

Jimena Fernández de la Vega Lombán (1898-1984)

Pionero de la genética en España.

  • La primera mujer licenciada en Medicina por Santiago de Compostela con su hermana gemela.
  • De 1923 a 1927 realizó estudios sobre la herencia mendeliana con los principales investigadores europeos de su época.
  • En 1933 fue nombrada directora del entonces Departamento de Genética y Constitución de la Facultad de Madrid.
  • Tras la catástrofe de la Guerra Civil española, abandonó la investigación genética y trabajó como doctora en balnearios.
  • Escribió los siguientes libros: Herencia fisiopatológica en la especie humana, Estado actual de la biología y patología gemela, Raquitismo y genética, Drosophila y mendelismo, y Teoría de la herencia y la herencia molecular.

Ángeles Alvariño González (1916-2005)

oceanógrafo. Descubrió 22 especies marinas. Dos tipos de plancton llevan su nombre: Aidanosagitta alvarinoae y Lisia alvarinoae.

  • Fue la primera mujer en participar en una campaña de investigación a bordo de un buque oceanográfico del Reino Unido.
  • Ha enseñado ciencias en varios colegios y universidades en México y San Diego.
  • En 1948 recibió una plaza en el Instituto Oceanográfico de Vigo.
  • En 1953 recibió una beca del British Council en Plymouth (Reino Unido) para estudiar zooplancton.
  • Participó en varias campañas de investigación en el Atlántico y Pacífico a bordo de barcos oceanográficos de Inglaterra, Estados Unidos, España y México.
  • En 1956 recibió uno Beca Fullbright en el trabajo Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Massachusetts (EE. UU.).
  • Desde 2012, un barco oceanográfico español se llama Ángeles Alvariño.

También participaron científicos españoles en los campos de la experimentación, la tecnología y la invención. Entre estas mujeres también se enumeran a continuación en orden cronológico de su fecha de nacimiento, nombre, título y los roles principales por los que han sido reconocidas:

Fátima de Madrid (siglo X)

Primer astrónomo español conocido.

Andrea Casamayor y de la Coma (c. 1700-1780)

Matemático y escritor español. Es la única científica española del siglo XVIII para la que conservamos sus libros impresos en 1738.

Luisa Rosado (siglo XVIII)

Matrona. Pidió permiso para realizar sus funciones con un cartel publicitario.

Martina Castell Ballespí (1852-1884)

Tercera universidad española y segunda en hacer un doctorado en medicina.

María Dolores Arreu Riera (1857-1913)

Primera mujer matriculada en medicina en la universidad española.

Elvira Moragas Cantero (1881-1936)

Farmacéutico. Pionero en el ejercicio de la profesión.

Zoe Rosinach Pedrol (1894-1973)

Primer farmacéutico español en obtener un doctorado.

Ángela Ruiz Robles (1895-1975)

Inventor, docente y escritor. Se considera el precursor del libro electrónico por proponer y patentar la enciclopedia mecánica.

Jenara Vicenta Arnal Yarza (1902-1960)

El primer doctor español en ciencias químicas con una distinción excepcional. Fue una acérrima defensora de los principios del establecimiento educativo gratuito.

Dorotea Barnés González (1904-2003)

Era hija del ministro de Educación Pública, Francisco Barnés Salinas, quien reformó la educación primaria y secundaria y la hizo laica. Fue una de las pioneras españolas en química y la mayor especialista española en espectroscopia. Hasta el estallido de la guerra civil española, trabajó como doctora científica y profesora en el instituto. En 1941 fue excluida de la docencia y la investigación.

Isabel Torres (1905-1998)

Doctor en Farmacia. Trabajó con José Collazo en el Instituto de Patología Médica bajo la dirección del Dr. Marañón.

María de Madariaga (1905-2001)

Enfermero. Fundador de ocho escuelas de enfermería.

Pilar Careaga Basabé (1908-1993)

La primera mujer estudió ingeniería mecánica industrial en España en 1929

Rita Fernández-Queimadelos (1911-2008)

Segundo arquitecto español.

Matilde Ucelay (1912-2008)

Primer arquitecto español.

Mari Pepa Coloner Luque (1913-2004)

Aviador. Primera mujer piloto de la aviación española, 1931.

María Asumpció Catalá i Poch (1925-2009)

Primer astrónomo profesional de la universidad española.

Sagrario Martínez Carrera (1925-2011)

Química. Primer cristalógrafo español, CSIC.

María de la Concepción Foces-Foces (1946-2011)

Físicamente. Cristalografo CSIC.

Las científicas relacionadas en este trabajo son un ejemplo de la importancia que tenía la mujer española en el avance de la ciencia.

Las investigaciones realizadas por estas mujeres reflejan su valentía en la búsqueda del conocimiento, a pesar de los obstáculos que todas enfrentaron en el transcurso de sus vidas y de la persecución y censura implacable que han sufrido algunas durante la larga dictadura franquista para el estudio y la Difusión de sus conocimientos en España.

Artículo de Margarita Hernández Laille,

Dra. En filosofía y educación y miembro de la AEAC

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top