Herramientas para que los niños y jóvenes se adapten a la “nueva normalidad”

Esta crisis de salud ha cambiado por completo la vida cotidiana de adultos y niños. Desde hace más de dos meses, la población ha tenido que ceñirse estrictamente a una pena de prisión para frenar la pandemia con la que empezaron a vivir en marzo. Con los niños y adolescentes, tuvieron que aprender a estudiar a través de una pantalla y buscar distracciones dentro del hogar y con la familia.

Actualmente nos encontramos en un proceso de desescalada, con el que las actividades sociales y al aire libre se van recuperando paulatinamente. ¿Pero ahora que? ¿Cómo abordar psicológicamente esta nueva fase de transición a la “nueva normalidad”, que también requiere un proceso de adaptación?

El colegio oficial de psicólogos de Madrid ha elaborado un manual: ” Guía para la gestión psicológica eficaz del proceso de desconfinanciamiento. ¿Y ahora eso? ‘que ofrecen algunas pautas y estrategias tanto para niños como para adolescentes para ayudarlos a atravesar esta nueva etapa de la mejor manera posible.

Niños: comprenden sus sentimientos y establecen una buena comunicación

Con los más pequeños hay que tener en cuenta que los niños estuvieron bajo una gran presión durante esta crisis: no podían salir de casa ni jugar con sus amigos, tenían (inevitablemente) que escuchar las noticias y comentarios de las personas mayores sobre pandemia o incluso perder a un miembro de la familia debido al virus.

Por eso es importante conocer y comprender las emociones con las que has vivido y sigues viviendo: miedo, tristeza o enfado … Estas emociones pueden llevarte a negarte a adaptarte a la “nueva normalidad”. En este caso, el guía recomienda que la familia (quienes son sus personas de referencia y quienes le brindan seguridad) lo escuchen, vean a qué tiene miedo, y anticipen lo que hará y verá durante su caminata, visitando a otros familiares o incluso de regreso al aula (si ese es el caso).

Para ello, el manual sugiere que el niño lleve un muñeco o peluche que le brinde seguridad fuera del ambiente del hogar, e incluso haga un ejercicio de relajación con el pequeño cuando no esté en casa. En casa, los adultos pueden preguntarle cómo se sentía o si es el propio niño el que pregunta a los mayores sobre cualquier duda. Y para recuperar gradualmente la confianza en todo lo que puedes hacer, puedes asignar pequeñas responsabilidades (que tenías antes de la crisis de salud) para estar más motivado y potenciar tu autoestima.

Jóvenes: Respeten su espacio, motívelos y fomente discusiones constructivas.

La adolescencia es una época de cambios (físicos, psicológicos, emocionales …) en los que una pandemia no tiene “hueco”. La guía del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid destaca que los adolescentes pueden tener una baja percepción de riesgo (inherente a esta fase vital) en momentos críticos como el presente, y que la adaptación a la “nueva normalidad” puede implicar riesgos innecesarios por eludiendo las Reglas y las medidas de higiene establecidas.

En este caso, es importante que los adultos establezcan con ellos una comunicación fluida, un diálogo que valide su punto de vista y las emociones que les despierta la nueva situación. Este hilo de comunicación se puede utilizar para identificar posibles conductas de riesgo, como cuando salen de casa para ver a sus amigos. Esto también puede conducir a debates “constructivos” en los que los jóvenes pueden descubrir qué están haciendo mal y corregirlo.

También se señala la importancia de negociar con ellos los distintos horarios o actividades que deben realizar para fomentar la motivación y la colaboración con todos los miembros de la familia. También les resulta fundamental fomentar momentos para estar juntos (ya sea dentro o fuera de casa) pero respetando su espacio y facilitando la conexión con su grupo de pares en la “nueva normalidad” (mediante el uso responsable de la tecnología y teniendo en cuenta el uso del tiempo). ).

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top