El proyecto Friday Scratch (I): Moviendo al gato

Iniciamos una nueva sección: el proyecto Friday Scratch. A partir de hoy vamos a atacar el último día laborable de la semana con una idea, recurso o sugerencia para avanzar de cero al infinito en el mundo de la programación que tanto ha estado en auge en los últimos años.

Pero ¿Qué es cero? Para muchos -me incluyo- es el mejor lenguaje para iniciarse en el mundo de la programación, ya sea como adultos o especialmente para niños. Desarrollado por el Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab Desde 2003 Scratch viene jugando con una serie de instrucciones basadas en bloques de colores que nos permiten jugar de forma ordenada con varios objetos que pueden interactuar entre sí.

¿Cómo instalo Scratch?

Scratch tiene una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 para usarlo es completamente gratis. La versión actual, Scratch 2.0, tiene dos aspectos:

  • Versión online: Se ejecuta a través de un navegador web (Chrome, Firefox, Edge, etc.) y almacena toda la información en la nube en los servidores del MIT siempre que estemos registrados. Puedes acceder a ella desde aquí.
  • Versión sin conexión: funciona como cualquier otro programa descargado y no requiere conexión a Internet, por lo que los documentos se pueden guardar en archivos locales con la extensión .sb2. Con algunas excepciones menores, es un clon de la versión en línea y Aquí tienes todos los materiales necesarios para instalarlo, incluido Adobe Air y el propio instalador. Está disponible para sistemas Windows, Mac y Linux.

La posibilidad de guardar todos nuestros proyectos en la nube cuando usamos la versión online es una clara ventaja sobre la versión desconectada, aunque en muchos entornos no existe una conexión estable a Internet y por ello el MIT ofrece esta versión offline.

Scratch cuenta de usuario

Esta es una nota importante Cualquiera puede iniciar un nuevo proyecto en Scratch: Tan fácil como acceder al sitio web oficial y hacer clic en Crear (en la parte superior izquierda del logotipo de Scratch). Sin embargo, los proyectos que creamos solo se guardan si estamos registrados y autenticados en la plataforma.
Este proceso de registro es extremadamente simple y natural. libre. En la misma página principal, debe hacer clic en Join Scratch (en la barra superior derecha), ingresar un registro y luego seguir las instrucciones que se nos enviarán en un correo electrónico a la dirección que le hemos asignado.
Además de guardar proyectos en la nube, esta cuenta también permite la interacción con los proyectos de otros usuarios. En la comunidad oficial de Scratch, en el momento de la publicación de este artículo, hay 6 de noviembre de 2015, 11,4 millones de proyectos disponibles. Y lo mejor de todo es que no solo podemos ejecutarlos, comentarlos, marcarlos como favoritos o reinventarlos, sino que también podemos leer su código para aprender nuevas formas o interacciones que nos son desconocidas o muy difíciles de implementar.

La interfaz de cero

Antes de sugerir un primer proyecto, echemos un vistazo a la superficie cero. En mi caso, elegí la versión sin conexión para realizar las capturas de pantalla de este artículo. Sin embargo, puede seguir exactamente los mismos pasos si está ejecutando la versión en línea a través de un navegador.

Tan pronto como abrimos el programa / editor a través de la web, distinguimos cuatro áreas, que están numeradas de la siguiente manera:

1.- Escenario en el que sucederán cosas. Haz que el gato se mueva, gire o camine. Al ejecutar los programas que hemos creado, los elementos del escenario varían según se desee.

2.- Instrucciones, todas las operaciones y pedidos que podemos utilizar en Scratch. Observe que tenemos un total de diez categorías (movimiento, eventos, apariencia, control, etc.) con diferentes colores y múltiples partes cada una. También es importante mencionar que no todas las partes pueden interactuar entre sí, pero que tienen que “encajar” para ello.

3.- espacios, o deberíamos decir … inicialmente vacíos. En esta área sacamos las partes de la Parte 2 y las colocamos para encontrar lo que queremos. Y no, no es necesario escribir nada, solo dibujar partes para conectar e interactuar con otros. Por cierto, ¡el código en Scratch siempre se ejecuta de arriba a abajo!

4.- Objetos, nuestro catálogo de objetos. Al principio tenemos un gato (Scratchy es su nombre) pero podemos agregar otros con varias opciones disponibles, identificados por un conjunto de cuatro iconos justo debajo de las coordenadas: podemos importar un objeto del catálogo estándar, pintar o crear una tienda Subir un archivo de nuestra computadora o incluso tomar una foto de la cámara web.

Con esta breve explicación podemos ponernos manos a la obra y crear nuestro primer proyecto scratch. Algo tan simple como el gato que se mueve.

¡Mira mamá, el gato se está moviendo!

En primer lugar, se recomienda encarecidamente que nuestros proyectos tengan un punto de partida.

En la gran mayoría de los casos, al presionar (bandera verde), una instrucción de eventos (color marrón), se inicia la ejecución de nuestro programa simplemente presionando el símbolo de la bandera verde correspondiente directamente sobre el escenario.
Tan fácil como arrastrar este comando a nuestro espacio y listo. Ahora, si ejecutamos el proyecto (el icono de la bandera verde justo encima del escenario), verá la pieza que dibujamos anteriormente sombreada en color amarillo. Pero como no hay nada más, el proyecto no toma ninguna medida.
En este primer proyecto queremos mover al gato, por lo que debemos buscar una instrucción que nos permita hacerlo. Los azules parecen ser los más adecuados ya que son la categoría de movimiento y en ellos encontramos rápidamente los pasos en movimiento (10). Lo arrastramos para que cuando lo presione (bandera verde) se ajuste justo debajo, y ahora estamos ejecutando el proyecto presionando el icono de la bandera verde justo encima del escenario. Nuestro gato se moverá 100 pasos.

Hasta el infinito y más allá

Este no fue más que el primer contacto con el mundo Scratch, que muchos ya conocían. Y con ese punto de partida, hay muchas posibilidades, algunas de las cuales se enumeran a continuación. Por cierto, le recomendamos encarecidamente que complete estos:

  • Mueva al gato pasando por la categoría de disfraces y apariencia (color púrpura).
  • Deje que el gato avance gradualmente y no tropiece gracias a un panel de control repetido (color amarillo).
  • Mueva el gato alrededor de un cuadrado y gírelo con las direcciones de movimiento (color azul). En este caso sería interesante utilizar la instrucción que espera 1 segundo desde Control (color amarillo) para comprobar que las instrucciones utilizadas son correctas.
  • Usa el lápiz (categoría verde oscuro) para que el gato deje su “rastro” y veamos que la ruta es en realidad la plaza.
  • Y si ya tenemos un cuadrado … ¿qué tal el pentágono?
  • … ¿Y el hexágono?
  • ¿Y el decágono?

Pablo Espeso Tascón es ingeniero informático y coordinador del Club de Jóvenes Programadores de la Universidad de Valladolid (CJP @ UVa).

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top