Documentales sobre democracia: recopilamos los 5 mejores

El 15 de septiembre, el Día Internacional de la Democracia como conmemoración de un sistema político que permite a los ciudadanos elegir a sus representantes. Pero, ¿conocen los jóvenes de hoy los orígenes de la democracia? ¿Conoce la lucha histórica de los países para lograrlo? Estas Documentales sobre democracia Disiparán muchas de tus dudas y sembrarán el debate.

Basado en un artículo del filósofo, activista y politólogo. Noam Chomsky En su análisis del sistema político estadounidense, hace observaciones sobre las campañas mediáticas, la industria del entretenimiento y los obstáculos económicos que mantienen a la población en un estado de distracción y precariedad. El formato se basa en varias entrevistas con el propio Chomsky durante un período de cuatro años en el que examina las estrategias y medidas que han llevado del ideal de democracia norteamericana a la desigualdad actual.

Narra el proceso de transición que vivió España de la dictadura franquista a la democracia, liderada por Adolfo Suárez como presidente y Juan Carlos I como rey. Contiene todas las fechas y hechos destacados, como la formación de las autonomías, la constitución del 78 y el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. También explica cómo la modernización de España en la búsqueda de un estado de bienestar siguiendo la tendencia de sus vecinos europeos.

Argentina está reflexionando sobre cómo funciona la democracia en la actualidad y exponiendo las contradicciones de lo que se conoce como “democracia representativa”. Examina cómo este sistema político se ancla en la ideología de los más jóvenes de los centros educativos y cómo niega a los más jóvenes un análisis crítico del funcionamiento y efectividad de esta práctica política.

Interpretado por Juan peregrinoEl investigador y periodista australiano se destaca por su estudio en profundidad del papel que ha jugado el gobierno de Estados Unidos en la política de los países latinoamericanos durante los últimos 50 años. La premisa inicial es clara: desde el siglo XIX, Estados Unidos ha tratado estas regiones como su “patio trasero”, según uno de los términos más despectivos utilizados por los norteamericanos, “El patio trasero”. Muestra la forma en que se han manipulado sus acciones políticas y el desarrollo de estos países se ha estancado, como ha sucedido en zonas de Oriente Medio.

Este documental gira en torno a los hechos ocurridos durante las elecciones de 2000 y 2004 en el condado de Volusia, Florida. Revelaron la supuesta ineficacia de los sistemas de votación electrónica de los que es responsable Diebold Election, pueden ser manipulados y falsificados. Dado que este sistema existe en 33 estados de los Estados Unidos, se está reflexionando sobre cómo podría haber afectado el futuro de la nación y la elección de sus gobernantes.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top