Aunque el enfoque tradicional de la literatura es la lectura de novelas, poemas u obras de teatro, existen otras fórmulas que pueden resultar atractivas para los estudiantes. Los recursos audiovisuales ofrecen otra forma de abordar las características literarias o la vida y obra de grandes autores que han dado forma a la literatura nacional e internacional. Las películas basadas en obras literarias permiten ver una novela desde una perspectiva diferente, mientras que los documentales educan y entretienen al espectador mientras descubre secretos literarios.
Para complementar el contenido teórico de la asignatura de Lengua y Literatura Españolas, proponemos estos documentales protagonizados por grandes poetas o escritores de cultura universal.
Miguel Hernandez
El “poeta del pueblo” es el protagonista de este documental, que está disponible en De la pelicula que cuenta la vida del escritor alicantino. Desde sus primeros años y humilde infancia en la ciudad de Orihuela, donde desarrolló el amor por el campo, motivado por su labor como pastor. A pesar de que sus años escolares fueron efímeros, Miguel se cultivó de manera casi autodidacta a través de la lectura y la escritura. Viajó a Madrid, donde se hizo amigo de Federico García Lorca o Vicente Aleixandre, pero nada marcaría más su vida que el amor que compartió con su esposa Josefina Manresa. De vida corta pero intensa, el poeta de fuertes convicciones republicanas se posicionó junto al gobierno de la Segunda República durante la Guerra Civil, decisión que lo llevó a un destino trágico: su encarcelamiento y posterior muerte con tan solo 32 años.
- Dirigido por: Francisco Rodríguez y David Lara
- Año: 2021
- Duración: 57 minutos
Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
A través de entrevistas, testimonios y opiniones de amigos, colegas y personas cercanas, este documental entrelaza la figura de uno de los autores más influyentes de la literatura mundial: Gabriel García Márquez. De origen humilde en el norte de Colombia, el autor de “Cien años de soledad” y premio Nobel de Literatura, con su prosa y buen trabajo periodístico, logró hacerse un hueco en el corazón literario de muchas personas. Presentado como un hombre mágico, principal característica de su estilo literario, esta producción audiovisual está disponible en Netflix trata de la vida personal, literaria y política del autor latinoamericano.
- Dirigido por: Justin Webster
- Año: 2015
- Duración: 90 minutos
Que sin sombrero
Un acto tan sencillo como quitarse el sombrero en plena Puerta del Sol puede convertirse en algo completamente revolucionario. Es precisamente este hecho con Maruja Mallo, Margarita Manso y sus amigos Lorca y Dalí el que acuñó el término que dio nombre a este grupo de poetas, escritores, artistas y pensadores que dieron forma a la cultura de España en el siglo XX. Cuando se trata de la generación del 27, todos conocen a los grandes escritores masculinos que los componen, pero ¿qué pasa con las mujeres? Esta documentación está disponible en la plataforma De la pelicula, descubrir y abordar la figura de estas mujeres: Margarita Manso, Concha Méndez, Rosa Chacel o María Zambrano han logrado dejar su huella en el arte y la cultura, a pesar de los obstáculos que la sociedad de la época les impuso por su hecho.
- Dirigido por: Serrana Torres, Tània Balló, Manuel Jiménez
- Año: 2014
- Duración: 56 minutos
Las misiones educativas 1931-1933
En esto documentación La UNED, disponible de forma gratuita en YouTube, explica la importante labor del Comité de Misiones Educativas. Este proyecto, dirigido por el gobierno de la Segunda República, tenía como objetivo acercar la cultura a las zonas más rurales de España, donde no tenían acceso a la literatura ni al teatro. Entre sus actividades destaca el “Teatro Popular o Teatro Ambulatorio” dirigido por Alejandro Casona, integrado por jóvenes universitarios, en algunos casos exalumnos de la Institución Educativa Libre y La Barraca de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte. Ambos proyectos querían mostrar el poder del teatro para entretener, capacitar y hacer soñar a la población.
- Creado por: Maria García Alonso, Eugenio Otero, Julián de Zulueta
- Año: 2007
- Duración: 24 minutos
“Las Lunas” de Lorca
El paso de Federico García Lorca por el continente americano es el hilo conductor de esta trilogía documental, contada a través de las cartas que Federico envió a su familia y amigos. La tríada comienza con “Lunas de Nueva York”en el que se narran los nueve meses de 1929, en los que el poeta vivió en la gran ciudad, y que cambiaron su vida para siempre. Proceder con ‘Luna grande, un tango de García Lorca’que sigue los pasos del poeta y dramaturgo y camina por las cunas latinoamericanas de este baile: Argentina y Uruguay. En este momento, en 1933, escribe obras como “Yerma” o “Bodas de Sangre” y se hace amigo de escritores como Borges y Neruda. En la última parte ‘Luna negra‘se centra en el último y más trágico viaje que Federico nunca pudo hacer: visitar México. La visita al país norteamericano, interrumpida cuando el poeta fue asesinado durante la guerra civil, se recrea a través de huellas imaginarias.
- dirección: Juan José Ponce
- Año: 2018-2019