Claves para una educación positiva en la escuela y en casa

Educar con firmeza y amabilidad es una de las máximas de la Disciplina positiva, un modelo educativo que aboga por la entrega de mensajes que ayuden al niño a crecer personalmente y no lo culpen por algo que hicieron mal. ¿Te atreves a educar positivamente?

¿Qué es la educación positiva?

Macarena Soto, experta en neuroeducación y autora de blogs Un mundo Educado, explica que la disciplina positiva “es un modelo basado en la autoconciencia humana y la actitud del adulto que acompaña al niño y le proporciona herramientas y habilidades orientadas al desarrollo personal, la autonomía y la formación”.

La clave es que el objetivo adulto es ayudar a los menores a adquirir un aprendizaje útil para su vida diaria: “Cuando el aprendizaje se convierte en habilidades para la vida, hay muchas formas en que los niños de hoy pueden convertirse en adultos reflexivos. Crítico, buen desarrollo de sus funciones de liderazgo y buena inteligencia emocional ”.

Los dos pilares de esta disciplina son la firmeza y el cariño en relación con los menoresenfocar el aprendizaje en la autoconstrucción en lugar de la culpa. Macarena Soto afirmó: “El error es parte del aprendizaje hasta la etapa en que se comprende plenamente. Durante este período, es muy fácil tener miedo de no hacer las cosas bien y por eso es muy importante contar con un acompañamiento y una comunicación segura que actuará como un trampolín hacia la meta. “Por supuesto que es de vital importancia no confundir este acompañamiento con la sobreprotección”.Es necesario entender que este miedo existe y que es vital comenzar este entrenamiento.”.

Levantar positivo con firmeza y cariño

Jane Nelsen, autora de Cómo educar con firmeza y afecto y una ideóloga de disciplina positiva en todo el mundo, sugiere cinco criterios en los que se basa la educación positiva y que la distingue de los demás:

  • Es amigable y firme al mismo tiempo (respetuosa y motivadora)
  • Ayude a los niños a sentirse importantes (conexión)
  • Es eficaz a largo plazo.
  • Enseña valiosas habilidades para la vida (Respeto, capacidad de resolución de problemas, participación, cooperación, responsabilidad …)
  • Ayuda a los niños a desarrollar y tomar conciencia de sus habilidades.

¿Cómo podemos criar positivamente?

La especialista en disciplina positiva y neuroeducación Macarena Soto ofrece varios elementos que deben estar siempre presentes a la hora de aplicar la educación positiva:

  • Educación continua de adultos: Es importante que tengamos ideas básicas (hay grandes escritores en estos días que nos las presentan en un lenguaje muy simple) cómo funcionan nuestros sistemas de defensa y recompensa cerebrales, qué tan importantes son las conexiones emocionales y qué implica esto en el nivel de comportamiento que el cerebro solo madura en la edad adulta.
  • Autocuidado para adultos. Muchas de las disputas que surgen en casa pueden manejarse de manera más asertiva cuando los adultos tienen más o menos el control de nuestros niveles de estrés.. De lo contrario, las relaciones con menores pueden convertirse en una salida para nuestras frustraciones.
  • Mantener un equilibrio entre estar acompañado en el proceso de vida de nuestros hijos y el espacio que les dejamos para que cometan sus propios errores y aprendan de ellos para ganar confianza y autonomía. En Disciplina Positiva podríamos entender este concepto como que Equilibrio entre firmeza y amabilidad.
  • Acepte a cada niño por lo que es. ¡Ojo! Hablo de aceptación y no de resignación. En base a las particularidades que tiene cada individuo, lo acompañamos a desarrollarse mejor que los humanos. Ciertamente, esto no implica ningún etiquetado.
  • Guarde tres elementos en el contexto familiar que para mí son fundamentales en este rompecabezas que estamos creando: Motivación, pertenencia y seguridad.
  • Adquisición y desarrollo de pensamiento crítico adulto: Las herramientas y actitudes que utilizamos en nuestro día a día pueden darnos soluciones inmediatas a los conflictos, pero ¿qué pasa a largo plazo? ¿Está adquiriendo la niña o el niño un aprendizaje que les permita afrontar situaciones futuras de forma más asertiva? ¿O esta herramienta se enfoca en castigar la acción?

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top