Actualmente, los problemas de conducta en niños y adolescentes son uno de los principales problemas en nuestras aulas. Cuando hablamos de conductas disruptivas, nos referimos a conductas inapropiadas que interfieren con el buen funcionamiento del aula, las tareas, las relaciones con los compañeros, la adherencia a las reglas de la clase o la falta de respeto por el maestro.
Niños que persisten en hablar, insultar a los demás, comportarse de forma agresiva o excesiva, perder fácilmente el control, mostrar y verbalizar una actitud negativa hacia el trabajo, Negarse a cooperar y llamar la atención …
Estos comportamientos disruptivos representan un desajuste en el desarrollo evolutivo del niño, ya que impiden la creación y el mantenimiento de relaciones sociales saludables con compañeros y adultos. Hay que tener en cuenta que detrás de la conducta inapropiada suele haber factores psicológicos que la desencadenan: sentimientos de abandono, frustración, baja autoestima, falta de fijación de normas en el núcleo familiar … Estas reacciones son tácticas adquiridas o aprendidas para Provocar al adulto y abrir y prestar atención.
El comportamiento disruptivo es común en la infancia, pero en algunos casos debido a ello frecuencia Y. persistencia Con el tiempo se convierte en un problema. Estos comportamientos perturbadores generalmente ocurren tanto en el hogar como en la escuela.
Para establecer pautas de actuación frente a la conducta, sería bueno que los docentes: a grabación de comportamientos. Esto nos da muchas pistas sobre cómo podemos ayudar con el problema.
Matrícula escolar:
No existen fórmulas “mágicas”, y en muchos casos lo que para algunos vale y funciona muy bien no afecta tanto a otros. Sin embargo, como especialistas en educación Sí, podemos seguir una serie de Pautas Esto ayudará a relajar el entorno y reducirá los episodios de estos comportamientos:
- Autocontrol en adultos: Comprender que los comportamientos intentan provocar enojo en los demás. Así que no manipulemos, entremos en discusiones, mantenga la calma y no levante la voz. Trate de hablar en voz baja, no demasiado cerca, y nunca lo sostenga ni lo agarre. El no elevar el tono alentará al estudiante a no hacerlo. Podemos ser aburridos sin parecer agresivos. Se recomienda que el niño perciba Seguridad para adultos esto obliga a una acción correctiva con un tono firme pero no amenazante.
- Aplicar una guía de convivencia entre todos Alumnos que sea visible para todos (carteles, murales …) donde estén bien establecidas reglas de conducta claras y explícitas. Es necesario que los estudiantes intervengan en este proceso ya que de esta manera lo ven como metas a alcanzar más que como normas impuestas. Aclare las consecuencias antes de aplicarlas
- Motívalos Reflexión grupalSugerir soluciones para diferentes dinámicas de enseñanza es una forma de enseñar a los estudiantes cómo resolver sus problemas.
- Evitar que acapare y llame toda nuestra atención. De lo contrario, estos comportamientos aumentarán. Al principio o al final de la clase, recuerde que este comportamiento es indeseable. Si esto obstaculiza gravemente el desarrollo de la clase, se puede utilizar la técnica del “tiempo muerto”.
- Cuando ocurre o se desencadena un comportamiento agresivo, Tienes que reaccionar, pero no exagerar. Es bueno aislarlo para que no tenga audiencia. Cuando se haya calmado, la conversación con el alumno debe mantener el contacto visual, evitando entrar en su juego o discusiones. El maestro es la figura de autoridad que no es controvertida. No debes intentar quedarte al margen, humillar o entablar una discusión. Deje en claro lo que estamos buscando, qué reglas se aplican y cuáles son las consecuencias de violar esas reglas.
- Evite situaciones que provoquen o puedan provocar fallos de funcionamiento sin proponérselo. Esto es más fácil cuando tenemos un registro previo como el anterior.
- Actuar como modelo a seguir: Date cuenta de cómo también cometemos errores. Si es necesario, discúlpese. Aprenden el modelo que les ofrecemos.
- Ignore los errores menores.
- Podemos reducir los comportamientos disruptivos Verbalice expectativas positivas. Es de mucha ayuda saber qué esperar de ellos. También use el refuerzo positivo
- Con los peques la economía simbólica Es una técnica muy eficaz.
- Crear clases dinámicasdonde hay muchos Cambios de actividad, donde las tareas y ocupaciones Ser Graduados Alabama Nivel de dificultad. Acérquese al estudiante disfuncional y use el humor. Esto crea una atmósfera relajada en el aula.
Recuerda que es lo mas importante Es nuestro autocontrolSi pierde los nervios, el episodio puede empeorar. Estas situaciones son muy complicadas de manejar, por lo que la mejor fórmula y solución es esta Practica diaria añadido a reflexión profundamente sobre nuestras acciones. Ante cualquiera de estas situaciones, debemos intentar aprender de ellas, analizarlas, pensar en lo que funcionó y analizar lo que no funcionó.
Si, a pesar de la combinación de pautas y formas de actuación, las conductas disruptivas siguen siendo intensas y persisten durante un largo período de tiempo, es recomendable contactar a un experto que pueda orientarnos y trabajar directamente con el alumno. Estas terapias se enfocan en capacitar a padres, maestros y estudiantes en Habilidades de control de la conducta. a través de estrategias de Cambio de comportamiento.
Cristina Martínez Carrero Es psicopedagoga y profesora de comprensión auditiva y lengua.